viernes, 26 de agosto de 2011

La necrópolis de los gladiadores


Lápida en el yacimiento arqueológico de Éfeso
Las lápidas muestran claramente quiénes yacen en las tumbas.

Científicos austríacos creen haber identificado por primera vez un cementerio de gladiadores en Éfeso, un importante centro del mundo romano en la actual Turquía.

El análisis de los restos óseos así como el tipo de heridas que presentaban, ofrecieron nuevas pruebas de cómo vivieron, lucharon y murieron estos "héroes del deporte" de la antigüedad clásica.

Miles de huesos correspondientes a por lo menos 67 individuos de entre 20 y 30 años de edad y tres lápidas que representan claramente a gladiadores, permitieron concluir que el yacimiento arqueológico fue en el pasado una necrópolis exclusiva para gladiadores romanos.

Los profesores Karl Grosschmidt y Fabian Kanz, especialistas en patología de de la Universidad Médica de Viena, dedicaron los últimos cinco años a catalogar y analizar estos hallazgos.

Según la Dra. Charlotte Roberts, antropóloga de la Universidad de Durham, en Gran Bretaña, el trabajo de los científicos austríacos es "extremadamente significativo" y hace desvancer varios mitos acerca de los gladiadores.

Reglas estrictas

Para Grosschmidt y Kanz, uno de los aspectos más llamativos de sus análisis forenses son las cicatrices de heridas que muestran que los luchadores recibieron tratamiento médico... bueno y caro.

Imagen del programa Timewatch de la BBC
Los gladiadores eran prisioneros de guerra, esclavos o condenados.
Uno de los cuerpos, incluso muestra signos de que fue sometido a una amputación quirúrgica.

Ninguna de estas heridas sugiere que hayan sido producto de caóticas golpizas, sino por el contrario, que se debieron a duelos organizados bajo estrictas reglas de combate.

Los patólogos descubrieron también heridas mortales, que se corresponderían a los relatos que hablan del "golpe de gracia" que a veces se les daba para acortar el sufrimiento del condenado.

La iconografía de los gladiadores es abundante en restos arqueológicos del imperio romano, así como relatos sobre las funciones en el circo.

Varios de ellos hablan de cómo la multitud muchas veces decidía la suerte final del gladiador que no había mostrado suficiente destreza o que había evidenciado cobardía, quien (si era condenado) debía permanecer inmóvil, "como un verdadero hombre", mientras el verdugo ejecutaba su acto final.

Jubilado

La Dra. Roberts recuerda que si un gladiador lograba sobrevivir tres años combatiendo en la arena, ganaba su libertad. Varios de ellos a menudo continuaban como maestros en las escuelas de gladiadores.

Los patólogos austríacos encontraron por lo menos un esqueleto casi completo en Éfeso, de un hombre maduro, de mucho más edad que los otros, con heridas debidamente curadas, ninguna de ellas fatales.

"Vivió prácticamente lo que se considera la cantidad de años normales para un romano", dice el profesor Kanz. "Creo que lo más probable es que haya muerto de causas naturales".


En BBC Mundo

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6617000/6617521.stm

jueves, 25 de agosto de 2011

La gesta más perdurable del Imperio Romano


MANUEL AGUILERA
PALMA.- "Uertere pollicem" resonó en el Coliseo. El emperador acababa de ordenar la muerte de uno de los gladiadores extendiendo el pulgar hacia abajo. No hace falta haber sido extra en Ben-hur para saber que aquello significaba la máxima pena. Pero, ¿sacarse la lengua significaba burla? ¿Hacer los cuernos resultaba grotesco? ¿Había algún gesto que escondiera intención seductora? Un innovador estudio de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y de Barcelona ha recogido 110 gestos de la época romana que perduran en nuestros días. El equipo dirigido por las doctoras Maria Antonia Fornés, del departamento de Filología Española de la UIB, y Mercè Puig ha recurrido a fuentes escritas y artísticas. El resultado esuna base de datos con todos los signos y 580 textos que los documentan.

[foto de la noticia]

Orejas

En España, Italia, Brasil, Uruguay y Argentina es común felicitar los aniversarios estirando de las orejas a los cumplen años. El origen de esta costumbre está en la época romana. Antiguamente se hacía un gesto muy parecido: se tocaba el lóbulo de la persona a la que habían de recordarle algo. Asimismo, también se tocaban su propio lóbulo cuando querían hacer memoria. Por ello, hoy se tira de la oreja cuando alguien cumple años: para recordarle el tiempo pasado.

Silencio

"Pero él, llevándose el índice a los labios, atónito por el miedo, dijo: calla, calla". Se trata de un texto de Apuleyo, concretamente de Las metamorfosis (la única novela romana que ha sobrevivido entera), que ha dado cuenta de un gesto muy común entre nosotros, el de imponer silencio.

Aprobación

Uno de los emblemas más interesantes es el del gesto que hacían los romanos a la hora de afirmar o negar. Para comunicar aprobación se hacía lo mismo que ahora: mover la cabeza arriba y abajo. No obstante, la sorpresa ha llegado al investigar la negación. Aunque los romanos conocían el movimiento lateral de izquierda a derecha, no era éste el que utilizaban normalmente para decir no, sino que tiraban la cabeza hacia atrás. Lo más curioso es que este emblema existe todavía en la Italia meridional, al sur de Nápoles; como también perdura en Sicilia, Malta, Grecia y Turquía.
[foto de la noticia]

Números

Los romanos podían expresar con los dedos cualquier número entre el uno y un millón. El sistema consistía en representar las unidades con dieciocho gestos distintos realizados con los dedos de la mano izquierda (el corazón, el anular y el meñique expresaban las cifras del uno al nueve, y con el pulgar y el índice las decenas). Con la mano derecha se expresaban las centenas y millares mediante 18 gestos. La posición de las manos respecto al pecho, el ombligo o el fémur expresaban las decenas y centenas de mil. Para el millón se entrelazaban las manos.
[foto de la noticia]

Un 'tanto'

Levantar el dedo corazón manteniendo la mano cerrada era un gesto obsceno que intentaba reproducir un pene erigiéndose desde el escroto. "¿También tú te burlas de mí, ladrón, y me muestras el dedo impúdico cuanto te amenazo?", reza un poema romano.
[foto de la noticia]

Chasquear los dedos

En latín se llama crepitus digitorum, el gesto de chasquear los dedos servía para enviar una señal a alguien para que hiciera alguna cosa que ya se sabía. Tíbulo lo nombra en sus Elegías como la manera de ordenar a su mujer que le abra las puertas de casa.

Los cuernos

Existe un mosaico del siglo VI d. C. con un personaje que hace el gesto de los cuernos con una mano: levantar los dedos meñique e índice con el puño cerrado. Su significado variaba si se hacía hacía arriba o hacia abajo. De ésta última manera significaba, como hoy, alejar el mal. Es, por tanto, un gesto de protección, como también lo es cruzar los dedos índice y corazón. Eran símbolos de defensa ante el mal de ojo.

[foto de la noticia]

'Corta, corta'

El gesto en tono de burla para advertir a alguien que pare de hablar cuando su verborrea se hace insoportable permanece igual hoy. Consiste en mantener los dedos juntos y estirados horizontalmente y juntarlos y separarlos alternativa y rápidamente del pulgar.

Piernas cruzadas

Sentarse con las piernas cruzadas era considerado maléfico en la antigua Roma. También lo era sentarse con las manos entrelazadas y colocadas sobre una rodilla o con los dedos entrelazados. En concreto, estas posturas podían perjudicar algunos procesos como el parto (estaba prohibido sentarse así delante de una mujer embarazada) o la toma de decisiones en una reunión.

Tocarse la barba

Para los romanos, el que se palpa la barba habla calmosamente. La costumbre de afeitarse con un barbero no comienza hasta el siglo II a. C. La doctora Fornés afirma que "de hecho, los primeros barberos, procedentes de Sicilia, llegaron a Roma el año 300 a. C., aunque los romanos ya se afeitaban solos mucho antes".
[foto de la noticia]

Cabeza alta

Los discursos del dictador italiano Benito Mussolini recogían gestos de la época romana. Se refiere a ello Petronio, cuando habla de un personaje que sabe que recibirá una herencia y estaba orgulloso de su recuperación moral y económica. De esta manera, levantando la barbilla, manifestaba su orgullo.

Tocarse la nariz

Este gesto no es hoy, como tampoco lo era en la antigua Roma, señal de buena educación. Los romanos consideraban que mantener la nariz limpia era símbolo de buena educación. Sonar a otra persona era una gesto con otro significado: tratarlo como a un niño.

Sacar la lengua

Estaba prohibido sacar la lengua, incluso cuando se tosía, y pasarse la lengua por encima de los labios. Estos gestos podían dar a entender a otra persona que se estaba invitando a una relación más íntima. No obstante, sacar con fuerza la lengua se entendía como una burla. Las primeras manifestaciones que los investigadores han encontrado sobre ello se refieren a "irreductibles" galos que se burlaban de los romanos. Aún así, parece que el gesto ya se hacía en las culturas mediterráneas antiguas, como indica un pasaje de la Biblia (Isaías 57,4).
[foto de la noticia]

'Exquisito'

Juntar los dedos índice y pulgar, y besarlos se realizaba como gesto a las estatuas de dioses o al entrar en lugares sagrados. Hoy se utiliza tanto para lanzar un beso a alguien como para expresar satisfacción ante una cosa que ha gustado mucho.

Besar en la boca

En la antigua Roma era común que el amante o un familiar del moribundo le besase en la boca para recibir el alma de la persona que dejaba este mundo. Esto se puede trasladar también hoy en día. La prensa coincidió en interpretar el beso de Madonna a Britney Spears como el traspaso de un cetro: el de reina del pop.

Orejas de asno

"Imitar con la manos unas orejas blancas". Mostrar las palmas de las manos con el pulgar tocando las orejas y moviendo los dedos también significaba burla hace dos mil años. Para los romanos, era imitar las orejas de un asno. El estudio se puede encontrar en el libro El porqué de nuestros gestos.


El libro donde se recoge es:

La Roma de ayer en la gestualidad de hoy (Ed. Octaedro-UIB), de Mª Antonia Fornés y Mercè Puig

aparecido en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/03/baleares/1209806247.html