miércoles, 20 de febrero de 2008

NATALICIO DE LAS AGUILAS (2). La Historia de un "Golpe de Estado"

En el año 67 d.C., Nerón, el último de los emperadores de la estirpe de Augusto se había hecho muy impopular debido a la gran cantidad de atropellos y arbitrariedades que había cometido en su gobierno y afectaban sobre todo a la clase nobiliaria romana.


El odio derivó en una serie de alzamientos contra el poder imperial, que inauguró el gobernador de la Galia: Caio Iulio Vindex, quien buscó la ayuda del gobernador de la provincia vecina, la Hispania Tarraconensis, Servio Sulpicio Galba.


Galba en un principio dudó porque sabía que el fracaso lo pagaría con su vida. Pero como ocurre en muchas ocasiones quienes le rodeaban le impulsaron a encabezar la rebelión. Al menos los historiadores romanos nos transmiten que fue "forzado" a aceptar, como muchos otros usurpadores, quizá para evitar una imagen de hombre ambicioso o falto de escrúpulos.


En abril del año 68 aceptó encabezar la rebelión, aunque no se atrevió a admitir el titulo de "emperador". Y al igual que Vindex buscó más apoyos, de modo que se le unieron los gobernadores de las provincias hispanas vecinas de Betica y Lusitania, cuyo gobernador, Otón, le acabaría sucediendo tiempo después en el trono imperial.





Moneda con el retrato de Galba


En cuanto a sus recursos propios, disponía de abundante oro, de las minas del noroeste que estaban bajo su administración, así como un pequeño ejército destinado para su explotación.


El ejército hispano de Galba se componía de unos 9.000 ó 8.000 hombres compuesto por la legio VI victrix, con campamento en León, dos alas de caballería y tres cohortes de infantería ligera.


Pero, al parecer, no todo el ejército se unió a Galba y se atrevió a romper su juramento de fidelidad a Nerón, o al menos eso se deduce del hecho que tuviera que ejecutar a algunos de los comandantes de sus unidades de caballería.

viernes, 15 de febrero de 2008

NATALICIO DE LAS AGUILAS (1). El origen de León

Durante una serie de años se ha venido celebrando el nacimiento de la legio VII gemina en León mediante una serie de actos organizados bajo el nombre del "Natalicio de las Águilas". Esta celebración conmemora la fecha del nacimiento de la legio VII gemina, que acaeció el 10 de junio del año 68, en la ciudad de Clunia (Coruña del Conde, Burgos), lo que conocemos gracias a una serie de inscripciones halladas en la localidad de Villalís (León) .

Pero, con frecuencia, esta efemérides suele ir acompañada de bastante confusión entre el público, que trataremos de ir aclarando. En primer lugar, se suele confundir con el nacimiento de la ciudad de León. Lo que viene fomentado por el manifiesto desconocimiento de muchos políticos, que aún no tienen nada clara la diferencia entre una y otra fecha, lo que crea gran desconcierto entre todo el público.

Vamos a intentar desgranarlos uno a uno y tratar de aclararlos al máximo posible.

1.
La realidad es que no se sabe con exactitud cuándo se fundó la ciudad de León, como la mayoría de las ciudades, sino que la fecha oscila varios años en torno al cambio de Era, una o dos décadas. Además, sería un hecho absolutamente excepcional conocer el dia, mes y año del nacimiento de una ciudad y sería aún más fantástico que la propia ciudad lo ignorase o no lo celebrase.

2.
En siguiente lugar, es más exacto hablar del momento en que se asentó el primer contingente humano. Fue muy posiblemente la legio VI victrix unos años en torno al cambio de Era, pero la Arqueología no proporciona más precisión al respecto, al menos por el momento.

De ahí al nacimiento de una ciudad faltaría un importante paso, que en algunos casos no llegó a materializarse, quedando los campamentos sin continuidad de poblamiento posterior.

La ciudad de León, como tal, en realidad nace en el siglo IV, con la desaparición del ejército romano. La población pasa a habitar el interior de la muralla, momento en que se convierte uténticamente en un núcleo civil, aunque la escasa población que debía vivir entonces difícilmente hacía considerar aquéllo poco más que un villorrio.

3.
Otra idea erróena que circula es la relación del campamento de la legio VI victrix con las guerras de conquista del territorio de los Astures. Efectivamente esta unidad participó en las guerras, pero su asentamiento en León comienza 20 años después de su final, con lo que en ese momento casi todas las tropas que participaron en las guerras estaban licenciadas o a punto de licenciarse.

La instalación de un campamento legionario en León tuvo una función absolutamente pacífica. Se trataba de que el ejército ayudase, o más bien realizase las infraestructuras necesarias para convertir el territorio en una auténtica provincia romana. Así, el origen de muchas ciudades se relacionan con las legiones, como Asturica Augusta (Astorga) con la Legio X, mientras que existen algunos indicios que la legio VI tuvo que ver con el origen de Lucus Augusti (Lugo) y Bracara Augusta (Braga, Portugal) gracias a algunas inscripciones aparecidas allí.

Pero el ejército tuvo una amplia labor como constructor de vias, puentes, etc. Y sobre todo con la minería del oro que en los inicios del siglo I d.C., comenzaría explotarse.

El campamento posterior de la Legio VI Victrix en León está bastante mejor atestiguado por numerosos hallazgos arqueológicos, como su muralla de tierra y bastantes construcciones internas, así como abundantes hallazgos de todo tipo de objetos bien fechados desde comienzos del siglo I hasta el año 70 dC en que sale de Hispania.