miércoles, 19 de diciembre de 2007

24 de Diciembre - Festividad pagana por excelencia

Los cambios de estaciones han sido fechas de gran simbología religiosa a lo largo de toda la historia, al ser un punto transcendental en el calendario agrario. El solsticio de invierno es el momento en que el sol se encuentra más bajo, por lo tanto el día es más corto y la noche más larga de todo el año. En las culturas de la Antigüedad se festejaba el acontecimiento como el renacimiento del sol frente a la oscuridad.

No vamos a realizar una larga enumeración de festividades y religiones del antiguo Egipto o Mesopotamia, por lo que vamos a centrarnos en Roma.

En Grecia Apolo era el dios del Sol, entre otros aspectos, y como tal el 25 de diciembre era el día de su nacimiento.

En Roma se celebraba durante los dias 17 al 24 de diciembre la festividad de las "Saturnalias", en honor a Saturno, que era la versión romana del "Chronos" griego. Tenía un carácter también agrario, relacionado con la siembra, que finalizaba en estos dias, aunque en Roma acabó adquiriendo un carácter bastante festivo, denominada "fiesta de los esclavos" porque durante los días que duraban las celebraciones, los papeles de amos y esclavos se invertían y se celebraban grandes banquetes. El dia 25, después de las celebraciones, era el dia del Sol.

Pero el antecedente más directo de lascelebraciones cristianas se encuentra en el mitraísmo. Se trataba de una religión surgida hacia el siglo II a.C., con raices en Irán que se remontan al II milenio a.C., aunque su auge lo experimentó en época romana, fundamentalmente desde el siglo III y ante todo entre el ejército, que era un seguidor mayoritario.

Como siempre hemos intentado incluir algún testimonio de nuestra legio VII G·F y hemos encontrado un altar erigido en un mitreo de la ciudad de Lugo, aparecido hace pocos años. El dedicante fue un centurión de la legio VII llamado Victorio Victorino, en el siglo III dC, e ilustra el seguimiento de esta religión entre el ejército romano.

La mitología de esta religión es muy extensa y prolija, pero lo que ahora nos interesa es su relación con el solsticio de invierno. Su historia es tan parecida a la de Jesús que no deja de inquietar.

Se dice que Mitra nació en una cueva, al poco fue adorado por pastores y se le trajeron ricos presentes como oro. Fue engendrado sin intervención de varón (en la versión irania llegaba a nacer de diosa virgen). Fue visitado al nacer por tres sacerdotes del sol, lo que se celebraba el 6 de enero. Y finalmente el día de su nacimiento era el 25 de diciembre, debido a su carácter solar, puesto que era llamado Sol Invicto y su nacimiento era la victoria del sol sobre la oscuridad.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Pilum en la legio VII

Ya está. Ya tenemos pilum.

No existe constancia de este tipo de arma arrojadiza para la Legio VII histórica, por lo que no queda otro remedio de acudir a los modelos más extendidos.

Existen diferentes ejemplares de época republicana y tipos del siglo III dC. (plumbata) que no hemos tenido en cuenta, puesto que nuestro objetivo se centra desde época flavia hasta el inicio del reinado de Septimio Severo (197).

Cuando se buscan los "modelos más extendidos" para este periodo y se rastrean los hallazgos existentes, la impresión que se extrae es que no existieron modelos (por el tamaño) estandarizados ni tampoco existen importantes diferencias de índole cronológica. Más bien da la impresión de que cada pieza es prácticamente única y que no hubo demasiada uniformidad, como en casi todo el armamento romano.

Existen dos grupos de piezas, según su tamaño. Una entorno a los 60 cms de largo y otro entre 90 y 100 cms, que fundamentalmente son republicanos. Es decir pilum ligero y pesado, aunque en época imperial esta distinción parece que ha desaparecido.

El hallazgo de referencia que hemos seguido es el realizado en la localidad alemana de Oberaden, donde apareció una de estas piezas que excepcionalmente conservaba las partes de madera.

Las piezas que hemos fabricado son totalmente de hierro forjado y tienen las siguientes características:

Dimensiones:

Longitud total de la pieza de hierro: 700 mms

Punta: Cabeza piramidal: 60 mms long, por 12 mms en la base de la pirámide

Vástago metálico de sección cuadrada: long 500 mms, 8 mms próx a la punta y 13 mms próximo a la placa.

Placa (embutida en madera): 130 mms long, sección 25-35 mms


El conjunto se completa con una contera cónica, abrazadera cuadrada, clavos y arandelas circulares, todo ello de forja.

Las diferencias fundamentales con el equipo de otros grupos radica en mínimos detalles. Por ejemplo hemos preparado arandelas circulares dado que no conocemos piezas de este tipo de forma cuadrada.

También la abrazadera cuadrada no responde a los hallazgos tradicionales, sino que se ha preferido algo más funcional. Esta parte del pilum debe "sujetar" la pieza piramidal de madera, que es el punto más frágil de toda el arma.

lunes, 3 de diciembre de 2007

EXPOSICION ROMA. S.P.Q.R.

Recientemente se ha abierto la exposición “Roma S.P.Q.R.” en las instalaciones culturales de la Fundación del Canal de Isabel II en Madrid. Aunque suene a tópico, se trata de una exposición poco habitual, puesto que difícilmente pueden llegar a verse juntas las piezas que se han reunido ahora. Los motivos son su calidad excepcional, el elevado número de piezas y para reunirlas ha sido necesario recurrir a bastantes colecciones de diversos museos.

La lista de museos que colabora es larga así que resumido se pueden citar varios museos de la ciudad de Roma como los museos Capitolinos, Vaticanos, Museo de las Termas de Caracalla, Museo de la Civiltà, y varios Museos Nacionales Romanos. También se suman piezas de un gran número de museos españoles como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, o los museos de Sevilla, Barcelona, Ampurias, Córdoba, Cuenca, Zaragoza, Cartagena, junto a otros extranjeros Turín, Toulouse o el de Istre (Croacia).

Por este motivo nos animamos a dar reseña de ella y animaros a todos a visitarla si tenéis ocasión de acercaros, puesto que es una ocasión única para poder ver todo lo que aquí se expone, ya que difícilmente se volverá a ver lo que se ha llegado a reunir aquí, con lo que resulta ineludible para los aficionados al arte romano.

Una buena parte de la exposición son esculturas, con copias de obras griegas en la primera parte titulada “Grecia en Roma”. En el segundo bloque, “Los emperadores”, concentra los retratos de buena parte de los emperadores romanos, con obras de primerísima fila, que continúa con otro grupo, “Sociedad” que incluye, además de retratos privados, otros retratos de las familias imperiales, en el de “Religión” una amplia representación del panteón romano…. Y hasta siete apartados más.

En el aspecto militar se exponen mayoritariamente relieves y unas poquitas piezas originales como el casco de Azuara (Zaragoza). Hay que destacar la presencia de copias de cuatro frisos de los relieves de la columna trajana, verdaderamente impresionantes por sus dimensiones y la calidad que mantiene de los relieves originales, de los que se puede apreciar todo lujo de detalles. Es una ocasión única para poder ver estas representaciones históricas de una forma tan accesible.

La exposición también cuenta con algunas reconstrucciones procedentes del Museo de la Civiltà Romana, bastante conocidas, entre las que se muestra una reconstrucción de un legionario y un centurión, una enseña legionaria, espadas y una ballista. Quizá estas últimas dejan un peor sabor de boca al tratarse de recreaciones en exceso antiguas (hechas en los años 30) y, por tanto, encontrarse desfasadas en exceso, con lo que desentonan bastante en relación a la esmerada selección de obras de arte.

La exposición continuará hasta el 2 de marzo de 2008.

INFORMACION:

Exposición Roma S.P.Q.R.
Lugar: Centro de Exposiciones Arte Canal
Fundación Canal de Isabel II
Paseo de la Castellana, 214, Madrid

Precio de la entrada 6 €
Precio del catálogo 30 € (merece la pena)

Del 21 de noviembre de 2007
Al 2 de marzo de 2008

www.romaspqr.es

viernes, 30 de noviembre de 2007

El culebrón de la Ruta romana . Comentario.

En estos últimos dias seguimos asistiendo al culebrón de la "Ruta Romana" de León y la situación lleva camino de convertirse en ridícula. Hagamos recuento:

  • Las criptas visitables están cerradas desde principios de agosto.

  • Las visitas en grupo se han terminado desde agosto. Parece que ahora los escolares podrán hacer visitas guiadas... Ya veremos si es cierto.

  • La cripta de la Catedral tiene la cristalera rota desde hace meses. Parece que no hay ganas, ni dinero para repararla y mientras tanto la lluvia entra directamente sobre los restos arqueológicos.

  • El Ayuntamiento saca un "nuevo" folleto de la Ruta Romana, que resulta que es el mismo que ya existía. Sólo se elimina la cripta de la Catedral, que ahora parece que no va a ser visitable ¿?

  • El Ayuntamiento "necesita" 7 millones de euros para la Ruta Romana.


Y las noticias seguirán apareciendo sin que a la larga se hagan cosas sencillas como arreglar un cristal, arreglar una puerta o poner un guía para visitar las criptas.
La situación pasa del ridículo a lo desesperante.


Asociación Cultural Legio VII Gemina Felix

Ruta Romana. El culebrón continua

7 millones de euros para reactivar la Ruta Romana


Patrimonio cultural La Concejalía de Cultura y Patrimonio estima en una cantidad no inferior a siete millones de euros el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Junta para la reactivación de la Ruta Romana. La concejala titular, Evelia Fernández, matizó que tanto las actuaciones para este proyecto como su coste total todavía se encuentran en fase de estudio y negociación, no descartando la entrada en el proyecto de otras administraciones e instituciones.
Evelia Fernández adelantó en su comparecencia de ayer la realización de un proyecto cultural que incluirá exposiciones, conferencias y publicaciones, además de una serie de visitas guiadas destinadas preferentemente a escolares.

Finalmente, la concejala anunció que la segunda fase de recuperación de los restos de Legio VI y VII y la restauración de la Casona de Puerta Castillo culminarán el próximo año gracias a la aportación de 4 millones de euros realizada por el Consistorio y la Consejería de Fomento.

jueves, 25 de octubre de 2007

El Oso, simbolo de la Legio VII Gemina Felix

De la legio VII no se tiene constancia cuál fue su emblema. En realidad de muchas legiones solo se supone cuál fue. Por ejemplo, las legiones fundadas por César a casi todas se las ha asignado un toro, pero tampoco existe total seguridad, puesto que en no todas fue así.

Un ejemplo de emblemas de legiones se puede consultar en la siguiente página:
http://www.legionesromanas.com/general/53emblemas.htm

Pocas legiones han dejado alguna representación que han permitido conocer su símbolo y muchas de ellas se conoce por que en el siglo III d.C., el emperador Galieno (253-268) hizo una emisión de monedas con los simbolos de las legiones en activo en aquél momento.

Si buscáis con paciencia descubriréis los símbolos de muchas legiones conocidas, pero no aparece la legio VII gemina. ¿Habría desaparecido para entonces? Bueno, este es otro asunto y muy espinoso, que trataremos en otra ocasión.

Entre los símbolos que tenían las legiones existen fundamentalmente animales. Muchos del zodíaco: toro, capricornio, león. Otros emblemas fueron divinidades, como el dios Neptuno o Minerva en caso de la legio Minervia; mitológicos, como pegaso, centauro o la loba amamantando a los gemelos (legio II Italica). Y también hubo animales sin más simbolismo, como la cigüeña de la legio III Italica o la alondra de la famosa legión de César. Y así terminamos un rápido repaso de imágenes legionarias.

Sobre la legio VII, como decimos, desgraciadamente no hay datos. Sólo recientemente se ha vuelto a proponer que su símbolo fueran los dióscuros, puesto que coincidiría con su epíteto "gémina", con el signo del zodíaco de su fecha de nacimiento (géminis) y por su aparición en las famosas lápidas de Villalís.

Por lo visto es una idea antigua, de los tiempos de Gómez Moreno (1908), que en su momento ya fue desechada por completo, como expone García y Bellido en el libro "Legio VII Gemina" de 1970, donde dice:
  • "El apelativo "Gemina" no alude a los Dióscuros ni al mes de su creación (junio)", sino que como en otros tantos casos (legiones X, XIII, XIIII y varios cuerpos auxiliares) no significa más que "doble", compuesta de dos (legiones)".
  • La aparición de los dióscuros en las lápidas de Villalís se explica por que eran divinidades vinculadas al ejército romano.
  • Además en las lápidas de Villalís aparecen otros signos, sin más relación, como el ancla o el timón.

La asociación "Legio VII G·F", sin un referente histórico claro, ha adoptado al oso como símbolo por varios motivos: Lo primero es su pertenencia a la fauna autóctona, propio de nuestra región, pero por desgracia hoy en desaparición. Es una forma de llamar la atención sobre el triste destino que sufre buena parte de nuestra fauna y revindicar su conservación. ¡No todo el patrimonio son piedras! También el patrimonio natural es muy importante.

Al mismo tiempo es un animal que no es exclusivo de la zona, huyendo así de localismos sin sentido, sino que fue propio de casi toda Europa, Asia y América, manteniendo así un principio de universalidad que intenta regir esta asociación.

En siguiente lugar, el carácter del oso coincide con el carácter del colectivo que va a representar. Es un animal omnívoro, de aspecto bonachón, simpático en general, querido por el público infantil. El oso tiene una personalidad parecida a los humanos por sus costumbres en el medio natural. Y de otro lado, es un animal muy fiero, peligroso que incluso puede ser mortal cuando se le molesta.

Para la elección de la imagen hemos acudido a las representaciones romanas, como no podía ser menos. El más cercano a nosotros está en un mosaico aparecido en Astorga, de la llamada "domus del oso y los pájaros", donde se conserva la representación de uno de estos plantígrados, de dejamos aquí.

miércoles, 24 de octubre de 2007

24 de Octubre

El 24 de octubre se conmemora el aniversario de la batalla de Cremona, fecha que hemos hecho coincidir con el nacimiento de la asociación Legio VII Gemina Felix.

Este acontecimiento ha tenido gran relevancia histórica por las consecuencias que de ella se han derivado, a varios niveles. No solo en la historia del Imperio, sino también de Hispania y la intrahistoria de esta unidad legionaria.

PRECEDENTES


El levantamiento de Galba contra el emperador Nerón inauguró una importante crisis entre los años 68 y 70 d.C., en los que se sucedieron pronunciamientos y guerras civiles en un breve lapso de tiempo, que se ha dado en llamar “el año de los cuatro emperadores”.

El capítulo final acaeció en el año 69, cuando Vespasiano, general enviado a sofocar la revuelta de los judíos, fue proclamado emperador por sus tropas, el cuarto en apenas un año. Su apoyo principal fue su propio ejército de Oriente, al que pronto se le sumaron las legiones de otras provincias, entre ellas el ejército de la frontera del Danubio, entre el que se encontraba la legio VII.

Inevitablemente estalló una guerra civil entre los partidarios del emperador Vitelio, y los fieles a Vespasiano.

LA BATALLA

Las tropas del Danuvio se desplazaron hasta Italia al mando de Antonius Primus, comandante de la legio VII que asumió el mando del ejército. Cruzaron los Alpes y llegaron al norte de Italia con el fin de desalojar el trono imperial.

Vitelio, el emperador reinante, agrupó su propio ejército, con el que ya había obtenido meses atrás el gobierno de Roma y se dirigió al norte para hacer frente a esta amenaza.

Ambos ejércitos se encontraron en el Bedriacum, próximo a la ciudad de Cremona, donde ya se había desatado la batalla que había aupado a Vitelio al trono imperial, con lo que los presagios parecían favorables al gobernante romano.

La mañana del 24 de octubre se encontraron las vanguardias de ambos ejércitos, desatándose a continuación el choque entre las legiones de ambos contendientes. El historiador romano Tácito nos ofrece muchos datos de interés sobre su desarrollo, que debió durar todo el día y su noche, sin que el resultado se decantase claramente a favor de uno u otro contendiente.

El enfrentamiento debió ser muy cruento y es posible que la legio VII llevara la peor parte. Tacito refiere que cayeron varios de sus centuriones y durante un tiempo hubo perdido su águila, que solo se recuperó gracias a la intervención de su primus pilus que sacrificó su propia vida para recuperarla.

Al amanecer las tropas orientales de Vespasiano, según su costumbre, aclamaron el sol naciente, hecho que fue trascendental, puesto que las tropas vitelianas, sorprendidas por el griterío, pensaron que se debía a la llegada de tropas de refresco, con lo que dieron por perdida la batalla. De este modo, se retiraron hacia la ciudad de Cremona, donde se atrincheraron tras sus murallas.

La batalla en campo abierto ahora se convirtió en el asedio de la ciudad. En éste de nuevo destacó la legio VII, junto a la III Galica, que fue la primera en poner el pie en la muralla, llevándose el honor del asalto. Aún así el ataque se llevó a cabo a costa de grandes pérdidas.

Como resultado la ciudad de Cremona fue saqueada durante cuatro días e incendiada como represalia.

CONSECUENCIAS

La victoria en Cremona fue decisiva. Vitelio se suicidó y Vespasiano ocupó el trono de Roma. Pero su trascendencia supera el mero cambio del poder en Roma.

El reinado de Vespasiano fue lo suficientemente largo, como para aportar la estabilidad necesaria al Imperio y crear su propia dinastía que reinó hasta el año 96 dC.


Las reformas que llevó a cabo fueron decisivas para la administración, la economía y el ejército. Se llevó a cabo una política de promoción de ciudades de la que beneficiaron muchas ciudades hispanas, viendo mejorar sus estatus al alcanzar el grado de municipium. Logró superar la crisis económica que se arrastraba desde los tiempos de Nerón, que se había agudizado tras las guerras civiles, logrando que las finanzas se equilibrasen.


A Vespasiano se le debe la construcción de varias obras públicas en Roma y su embellecimiento. El edificio más destacado es sin duda el Coliseo, llamado en su tiempo el Anfiteatro Flavio.

Respecto al ejército se hubo de acometer una profunda reorganización con el fin de recuperar la disciplina y evitar nuevos pronunciamientos. El despliegue de las legiones se modificó, cambiando de lugar muchas de ellas a lo largo de las fronteras.

Los movimientos de
tropas afectaron a Hispania que finalmente vio como la legio VII gemina felix se asentaba definitivamente en lo que más tarde sería la ciudad de León.

Y, a menor nivel, las bajas sufridas por la legio VII en la batalla de Cremona hizo que se debiera fusionar con otra legión, de la que no ha quedado su nombre, si bien se especula con la legio I Germanica, es cierto que en este momento desaparecieron varias unidades.


A partir de entonces sería conocida como legio VII gemina.

También bajo el emperador Vespasiano nuestra unidad adquirió un segundo epíteto: Felix (afortunada), aunque no se ha esclarecido si debido a su fidelidad a la causa flavia o bien a alguna otra acción feliz en los campos de batalla de Centroeuropa.

viernes, 31 de agosto de 2007

LA RUTA ROMANA O LA CRÓNICA DE UN CIERRE ANUNCIADO

Comunicado oficial de la Asociación Cultural y de Reconstrucción Histórica
Legio VII G·F


Tras diez años de espera al fin se había abierto el año pasado la Cripta de la Catedral (Puerta Obispo), lo que supuso un inicio ilusionante. Tímido, es cierto, pero este año se dió un lanzamiento o relanzamiento, con nuevos bríos. Incluía novedades como un audiovisual, la señalización de los lugares con restos romanos…. Aun siendo durante el periodo electoral, muchos llegamos a pensar que algo podría quedar en un futuro. Quizá para obtener algo de los políticos tenemos que esperar a esa época cada cuatro años en que los políticos recuerdan que deben hacer cosas para los ciudadanos.















Sin embargo, la situación no evolucionó favorablemente. Un buen día nos hemos encontrado la cripta de la Catedral cerrada, con un cartel avisando de una avería, que más tarde averiguamos se trataba de un importante problema en el sistema de apertura de la cripta que llevaba provocando fallos durante meses.

Pasaron los meses y la cripta ha seguido cerrada con el mismo cartel colgado. ¿Tan difícil es reparar una puerta? Más bien sospechamos que no existe interés en que sea reparada. Máxime cuando la avería se ha producido a las puertas del verano, momento de máxima afluencia de visitantes y sobre todo porque el año pasado el propio Ayuntamiento reconoció haber tenido 40.000 visitas a esa misma cripta.
El segundo episodio en esta historia lo constituye el anuncio del cierre de la “Ruta Romana” en el mes de agosto. A partir de ese momento no hubo posibilidad de visitar criptas, ni tampoco hacer las rutas guiadas. Este periodo constituye, sin lugar a dudas, la época en que más visitantes pasan por nuestra ciudad, cuando todos tenemos unos días libres para visitar aquellos lugares sobre los que hemos leído, sobre los que tenemos curiosidad o simplemente nos atraen.

Pero en León se cierra sin que hasta la fecha, a las puertas de septiembre, exista ninguna posibilidad de apertura.

De los motivos y razones argumentados sacamos en conclusión que no hay interés por parte de los políticos. Alguien tendrá que explicarnos si tal vez lo romano es “políticamente incorrecto”, o si tal vez esto es fruto de la práctica política de eliminar lo que hacen las anteriores corporaciones.








Y el último de los episodios anunciados es la eliminación de los “monolitos” que señalaban los lugares con restos romanos. A pocos gustaron los “monolitos”, a los profanos nos pareció una barbaridad poner ladrillos romanos originales y en general daba la impresión de ser una obra hecha apresuradamente en tiempo electoral. Pero al menos había algo de información y algo podía quedar o llegar a ser un punto de arranque.

En Roma ya ocurría todo esto que sigue en vigor hoy día. A veces se borraba el nombre del emperador anterior de todas las inscripciones. Ellos lo llamaban “damnatio memoriae” que viene a ser algo así como eliminar la memoria. Eliminar todo cuanto recordara al condenado: imágenes, monumentos, inscripciones, e incluso se llegaba a la prohibición de usar su nombre.

Y todo parece indicar que se nos quiere borrar de la memoria nuestro pasado.

martes, 14 de agosto de 2007

Cierra en Agosto la "Ruta Romana" de León (3)

POLÉMICA

El Ayuntamiento retirará los monolitos de la Ruta Romana por ser «ilegales»
Los ladrillos que componen los monumentos son originales y no está autorizada su colocación
El PSOE critica que el anterior equipo de gobierno perdió una subvención de 149.738 euros
Jessica Cañón. León
El Ayuntamiento retirará los monolitos de la Ruta Romana por ser «ilegales»
Una mujer observa uno de los nueve monolitos colocados a lo largo de la Ruta Romana

La concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de León, Evelia Fernández, señaló ayer que los ladrillos colocados sobre los monolitos por el anterior equipo de gobierno son piezas originales que se pusieron sin consultar a la Comisión de Patrimonio. Además, afirmó que dichos elementos arquitectónicos serán retirados con la mayor brevedad posible.

En palabras de la concejala, actualmente «no existe una ruta consolidada ni definida como tal» y, como ya había denunciado anteriormente, las prisas con las que la corporación del PP quiso inaugurar el proyecto han resultado una auténtica chapuza, realizándose el día antes de la inauguración los mencionado monolitos y sin tener un recorrido que poder mostrar a los turistas.

Pérdidas de subvenciones

Fernández presentó ayer durante una rueda de prensa ofrecida a los medios de comunicación una carta que daba a conocer la pérdida de una subvención otorgada por la Junta de Castilla y León, destinada a la restauración y conservación de la Casona de Puerta Castillo, por un importe de 149.738 euros, desglosada en dos anualidades. El pasado 20 de marzo, tras finalizar el plazo de justificación para la citada subvención sin que se hubiese presentado la documentación necesaria para la obtención de la ayuda solicitada, el Servicio de Restauración del Patrimonio Histórico notifica al Ayuntamiento la cancelación de dicha subvención, concediéndole un plazo de diez días para presentar las alegaciones pertinentes. La edil afirmó ayer que presentarán un recurso de reposición para la citada ayuda y en caso de no obtener esa subvención continuarán trabajando con los fondos que puedan obtener de diversos medios.

Además, Evelia Fernández, manifestó el deseo del actual equipo de gobierno de reorientar el proyecto León Romano, comenzando por una reunión con la consejera de Cultura, María José Salgueiro, tras finalizar el periodo estival.

Durante la rueda de prensa, Fernández expuso la apuesta del gobierno municipal por el cuidado del legado romano. «Apostamos por el León Romano ya que cuando vinieron los técnicos del Consejo de Europa fue una de las directrices que nos marcaron, crear un Centro de Estudios Arqueológicos con un convenio con la Universidad y empezar a planificar y a hacer una red en la ciudad», señaló la concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de León.


El PP dice que las declaraciones de Fernández no se ajustan a la verdad

El viceportavoz del PP en el Ayuntamiento de León, Julio Cayón, señaló que las declaraciones de la concejala de Patrimonio, Evelia Fernández, en relación con la Ruta Romana de la capital leonesa y la Casona de Puerta Castillo son producto de una marcada ineficacia del Grupo Socialista después de dos meses en el poder.

Fernández, a mediodía de ayer, acusaba al anterior equipo de gobierno de haber perdido una subvención de 149.000 euros que el PSOE había solicitado en el 2004 por no haber presentado los documentos en los plazos requeridos, «afirmación esta que se aleja radicalmente de la realidad» según el portavoz. La citada subvención -asegura Cayón-, estaba destinada por los socialistas para la reparación de una parte de la cubierta del emblemático inmueble, si bien el Grupo Popular, un año después, firmó un nuevo convenio con la Consejería de Fomento de la Junta por un importe próximo a los 3.600.000 euros con el fin de acometer en su totalidad la restauración del edificio. De esta cantidad la Administración Autonómica aportaba el 70%, es decir algo más de 2.500.000 euros. A día de hoy la cubierta está ejecutada en su totalidad.

En cuanto a la Ruta Romana, el Grupo Popular respalda las declaraciones efectuadas recientemente por la exconcejala de urbanismo, María José Alonso, que denunció «la inutilidad» de los socialistas.

Cierra en Agosto la "Ruta Romana" de León (2)

Domingo, 5 de Agosto de 2007
... Y la respuesta de la oposición.

POLÉMICA
El PP llama «inútil» al PSOE por no saber mantener la Ruta Romana
«Llevan dos meses gobernando y esto es un fracaso», afirma Alonso
«No querer enseñar el itinerario supone un flaco favor al turismo, al comercio y a la ciudad», dicen
FirmaDL

La ex concejala de Urbanismo, María José Alonso (PP), alertó ayer sobre el hecho de que los actuales gestores municipales pueden «echar por tierra» todo el trabajo desarrollado en los últimos años en la recuperación y puesta en valor del patrimonio romano, «con los considerables perjuicios que ello acarrearía de cara al turismo», añadió.

Alonso advirtió que las declaraciones de la concejala de Cultura y Patrimonio, Evelia Fernández, manifestando que «no vamos a enseñar la Ruta Romana» suponen una muestra evidente de «inutilidad» y un flaco favor tanto al turismo, en los meses más importantes del año, como al comercio y a la ciudad en general. «Vuelven a hacer política fácil mirando al retrovisor y sin las agallas suficientes para tomar decisiones y seguir con uno de los proyectos más importantes del patrimonio histórico de León», aseguró María José Alonso.

La ex concejala incidió en que el equipo de gobierno socialista sigue sin enterarse de que lleva dos meses gobernando la ciudad y que debe tomar decisiones como la de renovar los contratos de guías turísticos y arqueólogos y avanzar en la recuperación de todos los restos arqueológicos de la ciudad, como los Principia, que el PSOE estuvo a punto de echar a perder, «concediendo la licencia a la propiedad por silencio administrativo».

Según reza el comunicado enviado por el Partido Popular leonés, la Ruta Romana «se inauguró el pasado 27 de marzo y en apenas diez días se convirtió en el gran atractivo turístico de León, con cerca de 15.000 visitantes. La Ruta se presentó con siete hitos y como un itinerario vivo porque en el casco antiguo afloran restos romanos de forma permanente. Los restos siempre estuvieron ahí pero hasta este año no se pusieron en valor, ni se señalizaron de forma conjunta para que los turistas y visitantes en general tuviesen la información oportuna. Es una ruta de visitas concertadas y cuyo recorrido dura unas tres horas».

Recordatorio de Alonso

La ex concejala María José Alonso también recordó que Evelia Fernández manifestó recientemente, ya en calidad de responsable del área de Cultura y Patrimonio, que «mantendría abiertas las criptas todo el verano». Este comunicado del PP de León viene en parte motivado por la información del Diario de ayer jueves en la que se explicaba cómo actualmente, de los siete hitos que componen la Ruta, cinco están cerrados al público.

Cierra en Agosto la "Ruta Romana" de León

Aunque la noticia se ha dado hace unos días creemos interesante reproducirla aquí.

Diario de León, FechaJueves, 2 de Agosto de 2007


Cinco de los siete hitos que componen la Ruta Romana no se pueden visitar

Cinco de los siete hitos que componen la Ruta Romana no se pueden visitar
La ausencia de un hilo conductor claro causa perplejidad y desconcierto entre los turistas interesados en el itinerario
La Oficina de Turismo de León no puede dar folletos sobre ella porque «se han agotado»


FirmaE. Gancedo Lugarleón

«Fue una chapuza. Nosotros no vamos a enseñar una ruta en la que la mayor parte de sus hitos están cerrados» EVELIA FERNÁNDEZ, concejala de Cultura y Patrimonio La Ruta Romana, vendida por la Junta y la anterior corporación municipal como un «antes y un después» en la historia del turismo de la capital leonesa, adolece aún de múltiples ausencias, falta de un hilo conductor claro y lugares imposibles de visitar. En total, de los siete hitos de los que constaba en teoría cuando fue inaugurada con gran boato el pasado 27 de marzo por el ex alcalde Mario Amilivia hoy sólo pueden verse los espacios que ya existían anteriormente (murallas, conducción de agua, depósito de San Pedro...) puesto que los demás, o están aún en obras, o están cerrados, o carecen de todas las licencias de apertura pertinentes. Esta «ficción» turística, como ya es llamada, causa estupefacción y desconcierto entre los muchos turistas que estos días llegan a León, y ha colocado al actual equipo de gobierno municipal en una posición difícil: ahora se ve obligado a establecer un plan de prioridades en cuanto a actuaciones y obras para retomar el tema. Evelia Fernández, hoy concejala de Cultura y Patrimonio, ya denunció en su día las «prisas» con las que la corporación del PP quiso inaugurar el llamado proyecto del León Romano y que en esencia no era, según aseguraba, sino una serie de monolitos pétreos con información variada sobre el pasado romano de la ciudad pero sin apenas conexión entre sí y sin una verdadera red de espacios musealizados. Actualmente, dado que se ha divulgado el tema de la ruta por diversos medios, la mayoría de los turistas que llegan a León interesados en seguir este itinerario sólo pueden contemplar lo que verían sin que existiera ninguna Ruta Romana: las murallas (los populares Cubos ), el muy deteriorado depósito de agua de San Pedro y algunos restos menores como la conducción de agua o acueducto interior del Jardín del Cid. En cuanto a las criptas, éstas se veían antes intermitentemente (caso de la de Cascalerías, con restos del anfiteatro que llegó a existir en la ciudad) pero actualmente, al no haberse concretado quién se iba a encargar de enseñarla, está cerrada. En cuanto a la cripta de Puerta Obispo, que fue un éxito de visitas durante muchos meses, también hoy está cerrada porque la puerta metálica que la protege se ha deteriorado.

Sin información

Por otra parte, cuando los turistas preguntan en la Oficina de Turismo de León por información sobre la Ruta, los encargados confirman que no existen porque «se agotaron» pero que, sin embargo, en la web del Ayuntamiento (www.aytoleon.es) está toda la información sobre ella, con horarios, guías, etc.; no obstante, una vez dentro de la web, el internauta sólo encuentra información genérica pero nada de horas ni información útil.

Obras, juicios y abandonos lastran el desarrollo de un filón turístico repleto de posibilidades

Obras, juicios y abandonos lastran el desarrollo de un filón turístico repleto de posibilidades

Bien entendido y bien gestionado, el patrimonio romano de la ciudad de León -ese gran desconocido por el turista y aun por el ciudadano-, constituiría un verdadero «filón turístico» que se añadiría a los grandes monumentos de origen medieval para ampliar los atractivos de la capital del viejo reino. Además de su rescate y puesta en valor, también podría ponerse en conexión con otros espacios históricos de la región como la villa romana de Navatejera, la ciudad asturromana de Lancia, la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera, los castros de origen astur situados por todo León, el yacimiento de Las Médulas, que es patrimonio de la Humanidad... pero para ello habrá que esperar a que las instituciones alcancen acuerdos duraderos y sepan mirar a largo plazo y no sólo a una legislatura vista. Y así, la casona de Puerta Castillo está en obras -que se adivinan largas-; el solar de Santa Marina es por el momento sólo eso, un solar; el Museo de la Ciudad también está en obras, y la parcela de la calle San Pelayo donde se oculta el verdadero germen de la ciudad atraviesa un proceso judicial interpuesto por los dueños de la misma, a quienes el Ayuntamiento no deja construir allí. En este último lugar, asombrosamente, fue la propia Comisión de Patrimonio la que dictaminó que los restos no debían conservarse.

Fecha Enviar NoticiaImprimir noticia
La concejala de Cultura asegura que ahora «hemos de empezar de cero»
FirmaE. Gancedo Lugarleón

«Nosotros no vamos a enseñar una ruta en la que la mayor parte de sus hitos están cerrados», confirmó ayer la concejala de Cultura y Patrimonio, Evelia Fernández, quien reconoce que ahora hay que «empezar de cero» con el tema del León Romano. «La anterior corporación inauguró a toda prisa una ruta inexistente, una auténtica chapuza; por ejemplo, los monolitos los hicieron el día antes, dejaron sin solucionar el asunto de los contratos de los guías... nosotros pensamos que para hacer una ruta antes hay que tener cosas que mostrar».

En este momento es necesario, pues, y a su juicio, abordar la ruta de una manera global y atendiendo al presupuesto que se tiene, continuando con la rehabilitación de las partes más deterioradas. No se hablará de itinerario cultural o turístico hasta que los hitos que lo integren no estén abiertos al público visitante. En cuanto a los espacios cerrados y abiertos, los primeros son los siguientes. Cripta de Puerta Obispo: este espacio, creado en 1996, preserva restos de las termas, las letrinas de éstas y la antigua Puerta del Obispo (la Porta Principalis Sinistra ) que daba acceso al campamento por el Este. El Aula Arqueológica de Santa Marina: se trata de un solar en el que aparecieron las primeras evidencias de la Legio VI. En la parte posterior de la Casona de Víctor de los Ríos, que será la futura aula arqueológica, se quería construir, a tamaño real, un barracón o contubernia de aquella Legio VI. Se está arreglando el tejado de la casona pero hay obras para más de un año.

Aún queda mucho tiempo

Los Principia: los restos de los cuarteles generales de la Legio VI y de la VII aparecieron en un solar de la calle San Pelayo. Ha habido una larga polémica para impedir que los dueños edificaran en esta parcela y destruyeran unos restos únicos en el mundo. El tema aun no se ha zanjado en los tribunales.

Museo de la Ciudad de León: aún no hay fecha de apertura. El centro se ubicará en la plaza de San Marcelo. Su interior mostrará maquetas de cómo evolucionó la ciudad desde el primer campamento de la Legio VI hasta la actualidad. También fotografías, planos y piezas originales.

Cripta de la calle Cascalerías: han aparecido dos tramos del anfiteatro romano en sendas excavaciones de la calle Cascalerias. Uno de ellos ya está preservado en una cripta, que se abrió al público pero ahora se ha vuelto a cerrar. El otro está todavía en obras; parece ser que quedará a salvo gracias a un acuerdo de la constructora Carriegos con el Ayuntamiento leonés.

En cuanto a los hitos visitables, éstos son el aljibe romano de la plaza de San Pedro, que fue trasladado desde su anterior ubicación -donde ahora está el aparcamiento-, hasta la actual, en una rehabilitación no muy afortunada según los expertos (también hay restos de conducciones en El Cid o en Carbajal de la Legua) y la muralla de León (la última de las cuatro que construyeron los romanos; cerca de San Isidoro se conservan restos de la anterior).

Enviar NoticiaImprimir noticia
Las criptas arqueológicas aún no disponen de licencias de apertura


Según asegura el historiador, archivero y consejero del actual equipo de gobierno municipal en materia de patrimonio, Alejandro Valderas, «el problema está en que ninguna de las criptas arqueológicas que existen actualmente en León tiene las licencias de apertura necesarias».

«Es como si quisieran abrir un museo que aún está en obras», precisa Valderas, denunciando la inexistencia de permisos, boletines de luz y contratos dignos con los estudiantes y licenciados que llegaron en su día a enseñar las instalaciones, causas todas ellas por las que actualmente están cerradas estas criptas (amén de otra en la Catedral aún en estudio).

De esta manera, aparte de los monolitos ubicados en espacios como la calle Ancha y la calle Cascalerías, la única iniciativa nueva fue, en su día, las visitas guiadas que creó el anterior concejal de Patrimonio, Jesús María Cantalapiedra, con un audiovisual realizado ex profeso para su visualización por grupos de turistas. Estas visitas guiadas ya han dejado de organizarse.

Pero sin duda lo que causa más admiración entre los actuales visitantes -en lo que al León romano se refiere- es la muralla, visible de forma continua en una buena parte de su trazado: data de finales del siglo III-inicios del IV. Conserva 36 torres o cubos, la mitad de las que debió tener. La muralla tiene algo más de cinco metros de anchura y altura variable, como consecuencia de las diversas remodelaciones que ha sufrido su coronación.

Enviar NoticiaImprimir noticia
Unas «prisas» por inaugurar ya denunciadas

Quienes hoy tienen responsabilidades políticas ya denunciaron cuando eran oposición la «venta de humo» que suponía esta ruta: así, el actual vicealcalde, el leonesista Javier Chamorro, había exigido a Amilivia que cumpliera con sus promesas y que dejara de anunciar la apertura de recintos «que finalmente nunca llegan a cumplirse». Chamorro se había servido de la ironía para lamentar cómo en el mes de diciembre el Ayuntamiento anunciaba la puesta en marcha de «máquinas del tiempo». «Con ellas, veríamos nuestra ciudad tal como era hace 2.000 años», decía.

El PSOE fue mucho más allá en sus críticas y aseguró que emprendería «acciones legales» contra el entonces alcalde, Mario Amilivia, si llegaba a abrir la cripta romana de Puerta Obispo. «Carece de licencias de obras y ambiental e incumple la normativa de seguridad y accesibilidad», había asegurado la concejala Evelia Fernandez, quien llegó a presentar un escrito en el Ayuntamiento exigiendo que la cripta permanezca cerrada hasta que se legalice. Afirmó que existen informes que prueban cómo «incumple las condiciones de seguridad».


miércoles, 27 de junio de 2007

BATALLAS EN LA ANTIGÜEDAD

¿Cuál es la idea que tenemos de una batalla de la Antigüedad? Pues sin duda, es la imagen gráfica que Hollywood nos ha imprimido en nuestro subconsciente lo que, por supuesto, no tiene nada que ver con la realidad del pasado. Los directores de cine "crean" una realidad que se acomoda a la película, sin pretender obtener una imagen rigurosamente histórica.

Pero los investigadores tampoco han llegado a determinar del todo cómo se desarrollaban las batallas a pesar de los numerosos textos históricos que existen. El problema, que ellos mismos arguyen, es la influencia que el cine puede haber tenido de forma más o menos consciente.

A raíz de nuevas investigaciones, en las que los distintos grupos de “reconstrucción histórica” han realizado aportaciones decisivas, se va acuñando una idea más o menos aproximada a cómo debieron ser estos choques armados.

Centrándonos en época romana existe una idea muy extendida de los legionarios formados en cuadros ordenados, al estilo de los ejércitos de época Napoleónica, lanzando sus “pilum” antes del cuerpo a cuerpo, combatiendo principalmente con sus espadas y en luchas de larga duración hasta que uno de los dos bandos quedara tan mermado en efectivos que fuera superado.

Esta concepción es demasiado rígida como para tomarse en serio y no tiene demasiado que ver con la realidad.

Para empezar los choques cuerpo a cuerpo, posiblemente a espada, durarían muy poco tiempo. Los militares experimentados de la actualidad sólo conceden unos pocos minutos a una lucha cuerpo a cuerpo, a lo sumo 10 ó 15 minutos. El motivo es el desgaste físico que ello produce, la desorganización que provoca en las filas y que en unos pocos minutos la batalla quizá quedara decidida.

Sabemos por las fuentes históricas que eran raras las batallas que se decidían en minutos o en una hora. Son más bien la excepción. Lo normal eran las batallas duraban varias horas, a veces un día completo y algunas un día y su noche (recordamos la 2ª batalla de Cremona en la que participó la Legio VII). Por puro sentido común sería imposible entablar un combate continuo cuerpo a cuerpo durante todo ese tiempo.

En el desarrollo de una batalla tiene importancia el uso que se hacía del armamento y quizá haya que replantearse algunos tópicos. Uno de ellos es la creencia generalizada que los legionarios lanzaban sus “pilum” nada más empezar el combate, hasta agotarlos, y a continuación avanzaban espada en mano buscando el cuerpo a cuerpo.

Lo más plausible es que los enfrentamientos se desarrollan como tanteos y escaramuzas de unidades más pequeñas, lo que explica la larga duración de muchos choques. Se buscaría atraer al enemigo mediante provocaciones o el lanzamiento de proyectiles, y además crear la confusión y desorganización en las líneas enemigas, movimientos tendentes a rodear al enemigo. Lo cual significaría que los legionarios portarían sus “pilum” a lo largo de la batalla y tal vez también en el cuerpo a cuerpo.

Otro tópico se encuentra en el número de bajas que resultaban de las batallas. Los enfrentamientos con armas de fuego, desde el siglo XVIII y XIX, han provocado que las batallas sean mucho más cruentas. En cambio en la Antigüedad las bajas eran muy reducidas en comparación. En los ejércitos vencedores podían perder unos cientos de hombres. A veces caían mandos, es el ejemplo muchas veces recordado que trasmite César de la “Guerra de las Galias”, que contaban como pérdidas importantes los centuriones.

Los ejércitos perdedores solían llevar la peor parte, más por la desbandada que suponía la derrota y que permitía infligir numerosas bajas o la disgregación material de un ejército por su huída.

En último lugar está el número de contendientes en las batallas. Siempre se ha sabido que los historiadores antiguos han exagerado las cifras a favor de quien cuenta la historia. Los investigadores actuales llegan a rebajar las cifras a la mitad e incluso a una décima parte de lo que afirman algunos textos romanos.

Si atendemos a los hallazgos recientes en los campos de batalla de las Guerras Cántabras, hay que hacer notar que buena parte de éstos debía producirse con unidades más pequeñas que una legión, como en el caso de Andagoste (Álava), que debió afectar a una cohorte. En algunos asedios Cántabros podía tomar parte de una legión completa, aunque quizá no llegaba a combatir más que una pequeña fracción de ella.

Tampoco se ha llegado a un acuerdo claro de qué papel tenían las unidades auxiliares, a las que se concede un papel secundario. Sin embargo, estas tropas podían llegar a tener tantos efectivos como la propia legión a la que estaban adscritas y normalmente incluían tropas complementarias, como caballería o unidades de infantería ligera.