jueves, 27 de noviembre de 2008

En enero comienza el juicio que decidirá si se conservan los restos de los Principia

Fuente: Diario de León, 19 noviembre 2008

El contencioso para acabar con el cuartel general de la Legio VII comenzó en el año 2004

La Junta sigue sin rubricar la declaración de los vestigios como Bien de Interés Cultural

-Cristina Fanjul - León

En menos de dos meses comenzará la vista del juicio en el Contencioso de los Principia. Así lo han asegurado fuentes municipales, que añaden que será entonces cuando -según los plazos previstos- los tres pleitos interpuestos por los propietarios del solar alcancen el mismo trámite procesal. Y es que los demandantes reclamaron la acumulación de procedimientos, con lo que el primero de ellos se paralizó. Ésta es una de las razones por la cual el proceso se está demorando tanto.

Los propietarios del solar que acoge los restos del cuartel general de la Legio VII han presentado tres contenciosos. El primero de ellos se produjo cuando el Ayuntamiento denegó el proyecto de ejecución puesto que el proyecto presentado planeaba dos plantas de garage y no una -como estipulaba el primer proyecto-. En defensa de su postura, los hermanos Torices pusieron en marcha la obra, pero el Ayuntamiento aprobó un decreto de paralización que provocó el segundo de los contenciosos. El tercero se presenta después de que el Consistorio ordene a los propietarios retirar el cartel con la fecha de licencia de obras.

Las mismas fuentes subrayan que si en el mes de enero comienza la vista del juicio, el juez podría haber dictado sentencia el próximo año por estas fechas. Se cerraría de esta manera un largo proceso que comenzó en el año 2004 cuando se descubrió que lo que se creía una necrópolis medieval escondía en realidad el cuartel general de la Legio VII, el recinto en el que se guardaban los estandartes y emblemas de la guarnición, las banderas de las centurias, los alteares, las estatuas de la deidad imperial y el tesoro del regimiento, es decir, los fondos militares, cofres y ahorros de los soldados.

Sin negociaciones

La concejala de Patrimonio, Evelia Fernández, ha asegurado que ningún representante de los propietarios se ha puesto en contacto con ella para negociar una salida ante la crisis inmobiliaria que sacude la economía, con lo que parece claro que los propietarios siguen confiando en que la ley les dará finalmente la razón.

Una de las argumentaciones utilizadas por los hermanos Torices en el recurso defiende que la licencia se concedió por silencio administrativo un mes después de solicitarse. Sin embargo, ésta se produjo antes de la revisión del PGOU, y entonces la norma establecía que debían cumplirse tres meses y no uno como en la actualidad. «La documentación estuvo incompleta, luego no se puede aplicar en este caso el silencio administrativo», destacan fuentes consistoriales.

El 13 de enero del 2005, los propietarios de la parcela presentaron el proyecto de ejecución, proyecto que no se ajustaba al básico por dos razones: ampliaba la superficie del sótano y preveía además una planta más para garages. Sin embargo, un mes más tarde, el 15 de febrero, los Torices presentan certificación de acto presunto por silencio administrativo que resulta desestimado por acuerdo de Junta de gobierno el cuatro de marzo.

Desde el Ayuntamiento se advierte a los Torices: o se presenta un proyecto de ejecución que se ajuste al básico o deben pedir una nueva licencia. Es entonces cuando los dueños de la parcela argumentan que tienen ese segundo proyecto aprobado por silencio administrativo e inician las obras en el mes de agosto, trabajos que se paralizan y llevan a los Torices a presentar un nuevo contencioso.

Además del argumento de los plazos, los servicios jurídicos municipales alertan en la respuesta al recurso de que en el nuevo Plan de Ordenación Urbana se establece de manera clara que la zona arqueológica donde se asientan los Principia está sujeta a la normativa de bienes catalogados, con lo que no se puede tocar.

Por último, se indica que, en cualquier caso, el recurso que hacen los Torices del instrumento del silencio administrativo es negativo, por cuanto que, al existir un sótano a mayores, el proyecto de ejecución no puede desarrollar el básico.

Por otro lado, hay que recordar que la Junta de Castilla y León se ha negado a declarar Bien de Interés Cultural los vestigios. Desde el gobierno autonómico se defiende que se encuentran dentro del conjunto histórico de León con lo que cuentan con la protección de su declaración global como BIC.

martes, 28 de octubre de 2008

San Marcelo el Centurión

San Marcelo, patrono de la ciudad de León, es una figura que permanece en un insólito olvido a pesar de su significación. Y sobre ella existe además una extendida confusión, por lo que es necesario aclarar que San Marcelo es patrono de la ciudad, San Froilán lo es de la diócesis y la Virgen del Camino de la provincia leonesa.

San Marcelo recuerda la historia incómoda, para la ciudad, de su pasado romano y quizá por ello su festividad no se conmemora más que por algún acto religioso de escasa difusión y una nula repercusión en la ciudad.

Se conservan varias copias de las actas de su martirio, "Passio Marcelli" entre otros lugares en la Catedral de León, que son en realidad de época muy posterior a los acontecimientos, lo que no deja de suscitar dudas a los investigadores sobre su verosimilitud, aunque en líneas generales se aceptan por buenas.

San Marcelo, centurión de la legio VII, profesaba su fé cristiana, supuestamente en secreto. Pero con motivo del aniversario del emperador, en el que se debían hacer sacrificios, revela públicamente sus creencias y se niega a hacer los sacrificios por ir en contra de su fé, arrojando su sarmiento de vid, elemento que le identificaba en su rango de centurión, su cinturon (balteus), que identificaba a los militares y su espada, que denomina spata, sorprendentemente el nombre preciso del arma desde el siglo III, cuando ya se había abandonado el gladius, espada corta, por otra más larga.

Grupo de reconstrucción histórica "septimani seniores" del siglo IV

Esto ocurrió, siguiendo las actas martiriales, "ante principia", es decir, el cuartel general de la legión, lugar atestiguado en la ciudad por la arqueología, y edificio donde se encontraba el recinto sagrado donde se custodiaban las insignias de la unidad, las aras e imágenes del emperador donde normalmente se hacían este tipo de actos oficiales del ejército.

Otro detalle de interés es la denominación de su condición de "centurio ordinarius", también atestiguado en el ejército, al menos altoimperial, de centurión que comandaba una centuria de soldados. Además de éstos existían otro tipo de centuriones con nombre específico, como los "primi ordines" que eran los centuriones de la Iª cohorte.

Al reiterarse en su decisión fue arrestado y transladado a Tánger, que en este periodo dependía de la administración hispana, un detalle histórico bien conocido. La acusación, en realidad, era abandonar su condición militar, mediante el hecho de arrojar los elementos identificativos, con todo lo que ello implicaba. Sería una especie de "objetor de conciencia" por su condición de cristiano. Pero en la época el abandono del ejército tenía como castigo la muerte, por lo que se le condenó a muerte decapitado. Su ejecución se realizó el 29 de octubre del año 298, dia que se ha tomado para su festividad.

En León existe una iglesia consagrada a este santo, situada extramuros del recinto campamental romano, que ya en el siglo IX es considerada muy antigua y se restaura, lo que significaría su origen anterior en el tiempo, aunque no está claro su origen exacto.

En 1471 tropas portuguesas descubren en Tánger el sepulcro de san Marcelo, cuya lápida rezaba: "A Marcelo, mártir de León" y en 1.493 el rey Fernando consigue transladar el cuerpo del santo desde Tánger a su iglesia.

El templo actual es obra del siglo XVI, trazado por los maestros Juan del Ribero y Baltasar Gutiérrez, constituyendo en la actualidad uno de los ejemplos renacentistas más destacados de la ciudad.

Las actas del martirio o la tradición dan otros detalles sobre esta figura. Nos transmiten que su vivienda estaba en la actual calle Ancha, donde actualmente se encuentra la capilla del Cristo de la Victoria. Y también se nos dice que el "pretorium" se situaba en la zona sur del campamento, aunque esta denominación y localización no encajan con los edificios romanos conocidos, a menos que se trate de una interpolación posterior.

Sobre la familia de San Marcelo hay que señanalar que se dice esposo de Santa Nonia y doce hijos, santos, muchos de ellos también martirizados, como san Claudio, otro personaje que mereció la construcción de un monasterio en su memoria, hoy desaparecido, de muy remotas raíces, quizá romanas o visigodas.

La crítica histórica posterior parece coincidir que esta serie de mártires debieron ser en su día figuras individualizadas, quizá sin más relación con el centurión, a los que reinterpretaciones posteriores agruparon como hijos del santo romano.

jueves, 9 de octubre de 2008

La Carisa

La Carisa es el nombre de un lugar que poco a poco ha ido haciéndose famoso como uno de los hallazgos arqueológicos más reveladores de los últimos años.

En un cordal montañoso, casi en la divisoria de la Cordillera Cantábrica, entre los concejos asturianos de Lena y Aller, en una de cuyas cimas a una increíble altitud de 1.800-1.500 mts ha aparecido un complejo arqueológico consistente en un campamento romano de campaña, en el monte Curriechos y un recinto amurallado en el pico del Homón del Faro, atribuido inicialmente a una fortificación de la Edad del Hierro, que parecía relatar un posible escenario de las guerras de conquista del territorio de los Astures.

A ello hay que unir una calzada romana, llamada la "via de la Carisa", que transita al pie de estas estructuras ascendiendo hasta los 1.800 mts y que en época romana fue la via de comunicación tradicional entre Asturias y León. El nombre tradicional de esta calzada podría deberse a Publio Carisio, comandante de los ejércitos romanos que derrotaron a los astures en la campaña de 25 a.C.

El hallazgo, en 2001, fue seguido de unas campañas de excavación arqueológica para profundizar en los hechos acaecidos en este escenario y que sus descubridores han ido publicando en diversas revistas, libros y congresos.

El campamento romano a unos 1.700 mts de altitud se acomoda a la abrupta topografía del cordal y parece que allí se han ido instalando varias unidades, de forma sucesiva. En las excavaciones han aparecido varios objetos del equipo legionario, como puntas de pilum y jabalinas, balas de honda, piquetas de tienda de campaña, herramientas y algunas monedas que llevan a fechar el asentamiento en época de las guerras cántabras y astures (29-19 a.C.). Más concretamente se apunta la posibilidad de una campaña desarrollada en torno al año 22 a.C., con motivo de una revuelta de los astures.

Más problemática ha resultado la investigación de los restos de amurallamientos del Homón del Faro. En principio fueron identificados como astures, a tenor de la tipología constructiva, muy similar a las murallas castreñas. Se situaba al norte del recinto romano, lo que hacía suponer que se habían erigido para detener el avance romano

Parte de su estructura fue de madera, que se analizó con C-14 y proporcionó la inesperada fecha de finales del siglo VII - comienzos del siglo VIII d.C., es decir, en el final de la época visigoda y los episodios de la Reconquista en Asturias. La circunstancia no sólo resta interés al hallazgo sino que abre nuevas perspectivas de un periodo con escasos, por no decir nulos, indicios arqueológicos al poder tratarse del primer testimonio arqueológico de la Reconquista en tierras asturianas.


Más información en la página:
http://www.lacarisa.es/

miércoles, 3 de septiembre de 2008

BLOG DE LAS EXCAVACIONES DE LANCIA

Dejamos la dirección del blog dedicado a las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Lancia, donde aparece interesante información sobre los hallazgos de los últimos años.

El blog se titula "Validissima civitas Lancia". Puedes entrar pinchando aquí o en la lista de nuestros vínculos de interés.

Esperamos que os guste

martes, 10 de junio de 2008

«La Legio VII combatió en todo el Imperio, desde Germania a África»


Diario de León, martes 10 de junio
El conferenciante de hoy, el profesor Juan José Palao Vicente

Se trata de la segunda conferencia del ya veterano ciclo cultural «El natalicio de las águilas»

Juan José Palao habla hoy sobre la historia de la legión antes de asentarse en el solar leonés

E. Gancedo

La legión que acabaría por permanecer en el norte de Hispania durante tres siglos y que en buena medida originó la ciudad de León, la Legio VII Gémina, fue una legión viajera cuya intervención resultó clave en momentos muy delicados del Imperio Romano. Una legión viajera y aventurera que protagoniza la conferencia de esta tarde dentro del ciclo El natalicio de las águilas . Su título es La Legio VII Gémina antes de la Legio VII Gémina , y correrá a cargo del profesor de la Universidad de Salamanca Juan José Palao Vicente.

Antes de nada, advierte Palao que hay que «terminar con la idea», ya muy superada en círculos científicos pero quizá no tanto a nivel popular, «de que la Legio VII fuera la primera en establecerse en este lugar, puesto que antes estuvo la Legio VI, según han demostrado los restos arqueológicos». Ese será el primer punto de la intervención de este profesor de Historia Antigua. Después se referirá a los años anteriores a la llegada de la Legio VII a las riberas del Bernesga y el Torío: «Qué nombre tenía antes, por qué se refunda y en qué consistió su participación en el período de las guerras civiles de Roma», anuncia este experto. Además, demostrará que la fecha del 10 de junio del año 68 a.C. -que marca la fundación de la legión en la ciudad de Clunia (Coruña del Conde, Burgos)- es «más oficial que real» y avanzará algunas líneas de investigación respecto al emblema de la legión, que algunos han fijado en los gemelos Dióscoros pero que Palao apunta más bien al águila, de acuerdo con su lectura de varios hallazgos.

También reviste gran interés el tema de los combates y recorridos de la legión por todo el Imperio. Recuerda Palao que el emperador Galba «la crea para enfrentarse a Nerón, ya que antes sólo tenía la Legio VI Victrix: parte a Roma y combate después junto al Danubio, en Panonia». «Galba cae asesinado y los diversos pretendientes luchan por el trono: Otón, Vitelio, y el futuro emperador Vespasiano, al lado del cual se alineó nuestra legión; de hecho, su intervención fue fundamental, demostrando gran valor en la batalla de Cremona. Más tarde combatiría contra los germanos comandada por su hijo, Domiciano, y aseguraría el control romano en lugares tan alejados como Britania o el norte de África», asegura Juan José Palao. Hora: 20.00. Lugar: Auditorio Ciudad de León.

«Marialba fue villa, palacio, mausoleo privado, monasterio y por último, aldea»




Diario de León, martes 10 de junio


>La conferencia inaugural del ciclo El natalicio de las águilas , organizado por el Ayuntamiento y la asociación Promonumenta, propuso ayer una nueva visión del entorno capitalino en época tardorromana y de la iglesia paleocristiana de Marialba de la Ribera. El profesor de arqueología José Avelino Gutiérrez, quien actualmente estudia en profundidad estos valiosos restos, adelantó algunos datos de sus investigaciones. Expuso la manera en la que el primigenio campamento romano se fue transformando en ciudad (con el «levantamiento de la muralla, la modificiación de las estructuras campamentales y la aparición de los primeros hogares», dijo) y la creación una «especie de alfoz», una zona de establecimientos de producción agraria que surtían la incipiente ciudad leonesa. «Dentro de ese entorno destaca la muy maltratada Marialba; un edificio bien estudiado -para la época- por el Instituto Alemán, pero que aún guarda muchos enigmas». Y así, Gutiérrez mostró varias líneas de investigación con las que están trabajando durante su actual estudio: «Sabemos que en principio fue villa romana, palatium o palacio, después un mausoleo privado, y a partir del siglo V, lugar de culto y monasterio que dio origen a una pequeña aldea, el actual pueblo de Marialba». Por eso, José Avelio Gutiérrez avisó de que no puede decirse, con propiedad, que sea la primera basílica con planta en herradura de España, «puesto que tuvo un uso anterior, distinto del religioso».

martes, 27 de mayo de 2008

NATALICIO 2008 - EL CARTEL

El natalicio del 2008 ya tiene cartel.
(para verlo en grande pincha encima)

















El cartel lo ha realizado Esther Santás, socia de promonumenta y fotógrafa que ha realizado numerosas exposiciones y ya tiene un buen número de premios de fotografía en su haber.
Más información de la autora en su blog:

http://esthersantas.blogspot.com/

Esperamos que os guste y cumpla con su función. Y que por lo menos no deje indiferente a nadie

martes, 20 de mayo de 2008

NATALICIO 2008 -Programa (2)



EXPOSICION


LEGIO VII GEMINA
IIII IDUS IUNIAS
EL NATALICIO DE LAS AGUILAS


Durante la semana previa al natalicio se hará una exposición sobre imágenes de la Legio VII Gemina





Lugar: Casa de las Carnicerías, Pl de San Martín, 1, en el Barrio Húmedo.
Horario: Laborables 19 - 21 horas.
Festivos 12 - 14 horas.
Fechas: 2 al 8 de junio (ambos inclusive)


Las exposición contiene una serie de imágenes de arqueología leonesa que han sido realizadas por Alberto Díez Nogal, Emilio Campomanes Alvaredo y la fotografía es de Miguel A. Lescún.

Está organizada por la Obra Cultural de Caja España y colaboran las asociaciones Promonumenta y la gloriosa e invicta Legio VII G·F

La exposición muestra al público una serie de hallazgos arqueológicos que han tenido lugar en el antiguo campamento de León, a través de imágenes.

Se combinan imágenes de los restos arqueológicos, cuyo estado de conservación impide en muchas ocasiones ser fácilmente identificables por parte del público. Por ello se acompañan de reconstrucciones de cómo podrían haber sido gracias a los datos e investigación de las excavaciones de una forma eminentemente comprensible. Y para resultar más identificable se incluyen fotografías de los lugares de la ciudad donde se han producido los hallazgos.

Finalmente se incluyen algunos objetos de reproducciones y elementos correspondientes con los legionarios de la Legio VII Gemina, pertenecientes a la asociación Legio VII G·F

jueves, 15 de mayo de 2008

NATALICIO 2008 -Programa




Con motivo del próximo 10 de junio se está preparando una serie de actos conmemorativos del natalicio de la legio VII en los que participará nuestra asociación.

A lo largo de los próximos días iremos incluyendo la información de las diferentes actividades que se han programado.

Adelantamos ya el programa definitivo del ciclo de conferencias.



CICLO DE CONFERENCIAS
Lunes día 9, Conferencia

El entorno de Legio en época tardoantigua. El caso de la “basílica”
de Marialba de la Ribera


J. Avelino Gutiérrez González


Profesor de Arqueología. Universidad de Oviedo. En la actualidad está preparando un amplio estudio arqueológico sobre el templo paleocristiano de Marialba.


Martes día 10, Conferencia

La legio VII gemina antes de la legio VII gemina

J. José Palao Vicente

Profesor de Historia Antigua. Universidad de Salamanca. Ha hecho su tesis doctoral sobre la legio VII.


Miércoles día 11, Mesa Redonda

Un tema de análisis: la arqueología romana en la ciudad de León




miércoles, 7 de mayo de 2008

Tárraco Viva 2008


Este año se celebran las X Jornadas Internacionales de DivulgacionHistórica Romana, Tarraco Viva. Se trata de unas jornadas culturales sobre la época romana que se celebran en Tarragona, que por su calidad y seriedad constituye todo un referente desable para la divulgación de la cultura clásica, tanto a nivel nacional como internacional. Este año celebra su décima edición, que arrancó hacia 1999, con lo que las actividaes serán bastante especiales.

El programa de este año es amplísimo, de hecho hay programadas unas 200 actividades. Podéis verlas en la página web en la siguiente dirección:

http://www.tarracoviva.com/index.asp

En estas jornadas participa un buen número de grupos de recreación histórica. La Legio VII Gemina, el grupo de reconstrucción tarraconense, en este caso los anfitriones, junto a otros invitados del resto de España y algunos europeos. Quizá entre los más llamativos sean los grupos de recreación militar griega, otro de caballería romana y de gladiadores, que realizarán varias demostraciones.

Al mismo tiempo habrá una variada cantidad de actividades de varios tipos. Destacamos las conferencias divulgativas, visitas explicadas a los restos de la ciudad, una feria de productos artesanales y un mercado, obviamente de tema romano y talleres de diversos aspectos de la vida romana como juegos infantiles, pintura romana, escritura romana, de cocina y vinos romanos, un ciclo de cine de tema arqueológico....

Además en numerosos establecimientos de la ciudad se podrán degustar platos realizados conforme a las recetas romanas

Como novedad se celebrará la "I Feria de grupos de divulgación histórica de época romana", que pretende reunir colectivos interesados en este tipo de eventos.

Las jornadas transcurren entre el 15 y 25 de mayo en varios puntos de la ciudad de Tarragona. Si tenéis oportunidad acercaros porque seguro que disfrutaréis de unas interesantes actividades.

El ejército romano


El ejército romano

Adrian Goldsworthy

Ed Akal, Grandes Temas,

ed. española, 2005

Edición inglesa original, Thames & Hudson Ltd., 2003


Posiblemente sea El Libro, con mayúsculas, del que estoy seguro que muchos de los aficionados ya tendrán en su biblioteca bien ojeado. Y los especialistas por descontado.

Es una obra imprescindible para los que están empezando y aún no tienen datos suficientes o para los que ya han empezado y conocen mucho. Hay que decir que es el libro indispensable sobre el ejército romano. Adrian Goldsworthy es actualmente el autor de moda en el tema de historia militar romana, fFue profesor de Oxford y Cardif y este libro es parte de su tesis doctoral.

Goldsworthy se ha especializado en historia militar de la antigüedad, así que podréis ver más libros suyos traducidos. Esperamos que podamos recomendaros alguno más.

Este libro trata prácticamente todos los aspectos del ejército romano, de una forma casi exhaustiva. Se puede decir que es serio y riguroso y a la vez está escrito al estilo de la divulgación anglosajona, es decir, al alcance de cualquiera, bien ilustrado con muchas imágenes, reconstrucciones y recreaciones.


INDISPENSABLE EN TU BIBLIOTECA

León y las Legiones

León y las legiones

Autor: Eutimio Martino

Editores: S.l. : E. Martino, D.L. 1992 (León : Sorles) 1992

ISBN: 84-604-3307-2


Como contrapunto vamos a incluir libros NO RECOMENDADOS, quizá tal útil como los recomendables. Hemos elegido un título de este autor que afecta directamente a nuestra temática, aunque las consideraciones que vamos a realizar son extensibles a toda su obra completa, incluida otra obra titulada “La Huella de Las Legiones” de idéntico cariz.

Se trata de un autor que ha tenido mucha repercusión a nivel local y regional debido al eco que ha tenido en la prensa. Se ha intentado generar una polémica con los medios académicos, que por cierto, la han eludido en todo momento, porque el autor presuntamente habría “desmontado” las teorías de la investigación científica, de decenas de investigadores y lustros de trabajo.

El libro en cuestión no recoge ninguno de los hallazgos arqueológicos leoneses, ni antiguos (de García y Bellido, por ejemplo) ni mucho menos recientes, en todo caso suficientemente publicados y conocidos.

En lugar de ello, se teoriza en torno a una serie de topónimos que llevan a “descubrir” que el campamento legionario no se encontraba en la zona antigua de la ciudad, donde se han realizado los descubrimientos arqueológicos, sino en un paraje próximo al Campus Universitario. La aparición de una necrópolis del siglo IV d.C., es el argumento esgrimido para “demostrar” que allí existió un campamento romano del siglo I d.C. Además se poner nombre a la legión que se asentó allí, por su puesto, sin datos epigráficos o textos de ningún tipo.

En los últimos tiempos el autor ha hecho nuevas incursiones en la arqueología con un resultado aún más desastroso, si cabe. En un reciente libro, La Huella de Las Legiones”, se localizan castros que no existen, identifica simas de complejos cársticos (de formación natural), como silos excavados por los romanos y toda una serie de despropósitos penosos de enumerar que eliminan cualquier atisbo de verosimilitud a las pintorescas teorías allí expuestas.

El hacer un libro de historia no consiste en escribir imaginaciones o elucubraciones. Es necesario conocer todos los documentos históricos que apoyen las teorías. Conocer el trabajo de otros investigadores que ya han tratado el tema, así como las fuentes históricas, arqueológicas y epigráficas.

En ninguno de estos libros aparece un aparato crítico, referencias a otras investigaciones, por lo que dudamos que se hayan consultado o que tan siquiera se conozcan.

Así, sin rigor, ni documentación es una auténtica pérdida de tiempo su lectura y tirar el dinero su compra. Y lo peor es que está contribuyendo más a desinformar que a informar.

lunes, 5 de mayo de 2008

Legio VII Gemina.


Titulo: Legio VII Gemina

Excma Diputación Provincial,Cátedra de San Isidoro. Instituto de Estudios Romano-visigóticos

Publicado en León, 1970

Comenzamos la serie de recomendaciones de libros con este volumen publicado en 1970. Se trata de un libro clásico, casi imprescindible sobre arqueología leonesa e historia de la antigüedad, que seguro muchos tenéis en casa o bien lo habéis consultado en alguna ocasión.

El libro recoge una serie de conferencias pronunciadas en 1968, con motivo del XIX aniversario del nacimiento de la legio VII, que reunió a todos los especialistas que en ese momento trabajaban en arqueología e historia en León o tenían algo que ver con ella.

A pesar del tiempo que ha pasado, se puede considerar que el libro sigue teniendo cierta validez y es fiable. Una buena parte trata periodos históricos anteriores o áreas geográficas diferentes y muchos artículos están en alemán, inglés o francés. Sin embargo, aquí aparecen publicados trabajos sobre minería romana, las excavaciones arqueológicas de Garcia y Bellido en la ciudad León o las del Instituto Alemán en el templo paleocristiano de Marialba.

Debido a que no ha sido reeditado resulta difícil de encontrar. Tal vez en alguna librería de León pueda quedar algún ejemplar o en la librería de algún museo. Por contra, está en cualquier biblioteca, incluso en la biblioteca pública de la ciudad de León.

Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana.


Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana

Autor: Juan José Palao Vicente

Eds universidad de Salamanca, Salamanca, 2006

ISBN 978-847800-546-8


Se trata de la tesis doctoral del autor, en la actualidad profesor de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca. Debido a lo reciente de su aparición, 2006, resulta la obra más actualizada que existe sobre la historia de la Legio VII Gemina y sobradamente documentada, en la que no cabe la duda de su rigor y su seriedad.

El libro aborda casi todos los aspectos en torno a esta unidad legionaria: su historia, la composición de sus integrantes, los aspectos sociales, culturales, creencias, etc. Incluye un pequeño capítulo sobre los hallazgos arqueológicos de la ciudad, quizá algo escaso, pero en realidad como una parte complementaria puesto que es un libro de historia, no de arqueología.

Hay que hacer una advertencia. Se trata de una obra más científica que divulgativa, por ello incluye un amplio aparato crítico, notas a pie de página y abundantisimas referencias bibliográficas, habituales en este tipo de trabajos pero que contribuye a que su lectura sea más densa.Y al no ser una obra de divulgación su lectura no tiene porqué ser amena o entretenida. A pesar de ello es perfectamente asequible para aficionados con un mínimo conocimiento de historia.

Recomendado para todos los que quieran saber sobre esta unidad legionaria su historia y los que quieran estar a la última. Indispensable como obra de consulta y referencia para cualquier especialista.

Sección Libros

Muchos de nuestros socios, amigos y aficionados suelen preguntar por los abundantes libros que tratan temas de historia o arqueología antigua, de índole local o general.

En la actualidad existe una gran variedad de títulos y publicaciones pero no siempre es posible discernir si se trata de trabajos serios, que merecen la pena ser tenidos en cuenta o si por el contrario carecen de rigor o simplemente son una tomadura de pelo.

Un libro con errores o falsedades, mal documentado o que ni siquiera su autor se ha tomado la molestia en documentarse nos va a hacer perder el tiempo, provoca confusión y retomar la dirección correcta va a suponer doble esfuerzo. Y además, si se compra, es tirar el dinero.

Por el contrario, si nuestras obras de referencia son exactas avanzaremos con seguridad y al cabo del tiempo seremos capaces de discernir entre lo real y lo inventado.

No pretendemos hacer una guia de libros, recensiones o una crítica exhaustiva. Solo vamos a proponeros libros que realmente merecen la pena leer, quizá como regalo o llevarse en unas vacaciones...

Esperamos que os sea de provecho.

domingo, 20 de abril de 2008

La Columna Trajana recupera su color original.


La reciente restauración de la Columna Trajana ha permitido descubrir restos del color que en su día tuvo y que la recubrieron en su totalidad.

"La columna, al igual que muchas otras estatuas de la antigüedad, fue un carnaval de color. Los caballeros, los escudos, los caballos, los ríos, el cielo, se pintó todo", según Anastasi Maurizio, uno de los responsables de la Soprintendenza arqueológica de Roma.

Parte de la policromía original fue "borrada" durante algunas restauraciones desafortunadas de comienzos del siglo XX. Aún así persistían algunos restos que han permitido a los investigadores recomponer buena parte de la policromía.

Las autoridades italianas, en función de este importante descubrimiento planean volver a mostrar la columna con todo su color mediante un innovador procedimiento.
"Básicamente, vamos a pintar la columna con haces de luz. La gente podrá ver el monumento, como se veía en el antiguo mundo romano durante unos minutos de noche. Luego, la columna regresará a su actual estado de mármol blanco, " comentó Anastasi.

El procedimiento será mediante haces de luz y proyectores de alta definición
controlados por ordenador. Las pruebas que se han hecho hasta el momento proporcionan resultados de gran calidad. En palabras de Anastasi, responsable del proyecto: "Hemos probado la tecnología en una copia de un bajo relieve de la columna restaurada en Ferrara. Al ver el resultado primero pensé que era una fotografía."

Más información:
http://dsc.discovery.com/news/2008/04/10/trajan-column.html

La inconografía completa puede verse en:

http://www.stoa.org/trajan/



lunes, 14 de abril de 2008

NATALICIO DE LAS AGUILAS (4). El aspecto militar

En todos los acontecimientos del año 68 resultaba fundamental contar con el apoyo de las legiones, y un cantidad número de tropas suficiente, aunque en la práctica no fuesen del todo operativas.

Vimos cómo Vindex fue derrotado a pesar de disponer de un ejército más grande en número que las legiones acantonadas en las fronteras, pero seguramente peor entrenado.

En cuanto a Clodio Macer, en el norte de África, estaba en una posición similar a Galba, con una sola legión y algunas unidades auxiliares, lo que le obligó a reclutar una segunda legión, que fue llamada Macriana, en alusión a su fundador.

Sobre Galba sabemos que disponía de un contingente similar al norteafricano, que podría cifrarse en torno a 9.000–8.000 hombres. Se trataba de la legio VI victrix, acantonada en León, dos alas de caballería y tres cohortes de infantería ligera.

El nombre de estas últimas se conocen por la epigrafía y A. García y Bellido las enumera. Son la cohors II Gallica, cohors III Gallorum y cohors IIII Thracum. En cuanto las alas de caballería hay más dudas, siendo sólo segura el ala II Thracum, asentada en la actual Herrera de Pisuerga.

La situación de Galba obligó a reclutar nuevas tropas, que no sólo fue la legio VII, sino también nuevas unidades auxiliares, que tenían como cometido reforzar y acompañar a cada legión.

De estas últimas se sabe muy poco y para ello seguimos a García y Bellido. Se reclutaron algunas cohortes de vascones (cohors Vasconum) que destacaron entre el 69 y 70 d.C., en la revuelta de Civilis, en Germania. Y se registra un ala de caballería llamada “Sulpicia civium romanorum”, cuyo nombre evidencia su origen con Sulpicio Galba. Este ala estuvo operando en la Germania Inferior en torno al año 78 d.C., hasta al menos finales del siglo II d.C.

Debió ser extraordinariamente complejo formar este pequeño ejército en un reducido lapso de tiempo, que se puede calcular en unos dos meses, entre abril, momento del pronunciamiento, y comienzos de junio.



Escudo de entrenamiento en mimbre

Para ello se debieron reunir los efectivos de una legión 5.500 hombres, más las tropas auxiliares, seleccionar los diferentes mandos y dotarles con todo el equipamiento militar imprescindible.

El historiador Suetonio refiere que se recurrió a la plebe de la provincia, dado que no la situación no permitía ser demasiado selectivo.

La mayoría de las tropas de la legio VII debían proceder de la provincia Tarraconense y es muy posible que el resto de las provincias hispanas aliadas de Galba proporcionasen contingentes. Así, algunos estudios epigráficos señalan que la legión contó con una gran cantidad de lusitanos en filas en este primer momento. En cuanto a los originarios de la Tarraconense estos mismos estudios señalan a soldados oriundos de la Meseta norte, del entorno de Clunia.

En cuanto a los mandos, fundamentalmente centuriones, deberían haber procedido de la única legión en activo, la legio VI victrix, y de las otras unidades auxiliares bien por traslado o por promoción, lo que debió suponer una magnífica oportunidad para conseguir un ascenso.

El último problema práctico sería conseguir armamento, equipo e impedimenta para tantas tropas, lo que solo puede ser explicado gracias a los importantes recursos económicos de Galba procedentes del oro hispano.

Finalmente, se pudo reunir un contingente de tropas suficiente como para apoyar el pronunciamiento y afortunadamente no hubo necesidad de ponerlas a prueba en un enfrentamiento con unidades ya formadas.

viernes, 14 de marzo de 2008

Los romanos de Semana Santa

Llegada la Semana Santa vamos a tratar el aspecto popular del "romano"

La imagen de los "romanos" en Semana Santa son consustaciales a la conmemoración de la pasión de Cristo por lo que es habitual ver numerosas representaciones acompañando pasos y escenas de la pasión en la totalidad de la península. Ello ha dado lugar a una amplia variedad iconográfica de "romanos" o más exactamente de legionarios romanos, que a pesar de la diversidad de atuendos, equipos y armamento son bien reconocibles por el público. Sin embargo, observados en detalle parecen componentes de culturas o paises distintos.

Existen varias fuentes que han conformado la imagen popular del "romano".


1- Históricamente, desde la Edad Media, los artistas "vistieron" a los romanos de las escenas religiosas como los soldados de su propia época, puesto que se pretendía que el pueblo identificara claramente a los personajes a través de su indumentaria. Un ejemplo leonés es la imagen de San Marcelo, patrono de la ciudad de León y centurión, que Gregorio Fernández, en el siglo XVII recrea como un oficial de los tercios.


2 - En el siglo XIX la concepción de siglos en el Arte cambia radicalmente debido a la difusión de dibujos y copias de relieves romanos, sobre todo de la Columna Trajana. Allí aparecen gran cantidad de legionarios romanos como en la imagen, que han sido el modelo adoptado para las representaciones sucesivas desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX.


















Relieves de columna Trajana y sayón hacia los años 40

Por ejemplo la recreación de la coraza de láminas tiene una indudable herencia de los modelos trajaneos.

Desde los años 30 y sobre todo 40 el cine nos ha mostrado una buena cantidad de romanos con diferente indumentaria y detalle, aunque en esencia ha recogido la base de los relieves. La aportación del cine ha creado variantes y se añaden nuevos elementos genenalmente ornamentales con una finalidad plástica, más que buscando la fidelidad de los modelos.



















Una constante es la introducción de cascos con cimeras, más impactantes estéticamente, con arreglo a algunos relieves de tropas pretorianas o variables en las corazas.

Se asiste a un cambio en la imaginería de Semana Santa hacia los años 80 y 90 debido a su auge y la creación de nueva imaginería.En este momento se abandona la imagen tradicional y se adoptan nuevos modelos.

Existe una tendencia procedente de Andalucía, donde los romanos se han entendido de una forma bien distinta y nada que ver con la tradición a la que aludíamos.

En general se recoge la imagen cinematográfica, ya de por sí exagerada, y se ornamenta aún mas. Corazas doradas, a modo de "peto", los cascos que sustituyen las cimeras de pelo por grandes plumas y una tendencia añadir cualquier elemento, real o inventado, que conduzca a la vistosidad de las imágenes.
























Pero también hemos visto algunas imágenes que recuperan la iconografía tradicional y exploran en la documentación histórica y arqueológica. Son escasas, pero existen.

Nos ha llamado poderosamente la atención la siguiente:






















Hay una indudable la labor de "documentación" que ha incorporado un casco tipo itálico, caligae, "pilum" en lugar de lanzas, aunque con herencias de los romanos del siglo XIX, en la ejecución de las corazas de láminas al estilo de la Columna Trajana.

Y una última imagen:


Al margen de una ejecución menor también apreciamos su labor de documentación al incorporar un casco tipo coolus y balteus con faldellín. Aún así siguen representando corazas al estilo de la Columna Trajana, en este caso de cuero

lunes, 10 de marzo de 2008

NATALICIO DE LAS AGUILAS (3). El desenlace

La importancia de la insurreción de la Galia parece que no preocupó demasiado a Nerón, dado que era una provincia sin tropas. Sin embargo, la noticia del levantamiento de Galba encambio encolerizó al emperador, que veía propagarse la rebelión de forma preocupante por todos los territorios del occidente del Imperio.


A ello se unía un tercer aspirante al trono imperial, Clodius Macer, en el Norte de África que disponía de un ejército similar al hispano con una legión, algunas tropas auxiliares y una pequeña flota.


Para detener la amenaza, se movilizó a las legiones acantonadas en Germania, la IIII Macedonica, XXII Primigenia y XXI Rapax, junto a gran cantidad de unidades auxiliares, que se encaminaron a hacer frente a Vindex al norte de la Galia.

El enfrentamiento se produjo cerca de la ciudad de Vesontio, en torno al mes de mayo del 68 d.C., donde se impuso la superioridad del ejército regular a las tropas reclutadas entre las tribus galas, de las que se afirma perecieron 20.000 galos, así como el propio Vindex.


La derrota supuso un serio revés a las aspiraciones de Galba y quizá por este motivo se vió obligado a trasladar su cuartel general al

interior de la provincia Tarraconense, a la ciudad de Clunia (hoy cerca de Coruña del Conde, Burgos).





Maqueta del foro de Clunia


Esta posición le permitía tener tiempo para reaccionar ante dos amenazas inminentes, una en el caso de un desembarco de tropas en la costa mediterránea, bien procedentes de Italia o bien del norte de África. Y la otra, de las tropas de Germania que podían continuar su avance hacia el sur e intentar una invasión a través de los Pirineos. En este caso, evitaba quedarse aislado de la fuente de su aprovisionamiento financiero: las minas de oro, que permitía reunir aliados y reclutar tropas.


Tan próximo estaba el peligro que se ordenó fortificar la ciudad de Clunia y concentrar allí a sus tropas. El día 10 de junio entregó su águila a una nueva legión reclutada y organizó una serie de unidades auxiliares y formadas en un tiempo récord,

dos meses. De esta forma prácticamente duplicaba su ejército y se preparaba para una dura guerra civil, aunque la bisoñez de sus tropas no las hacía demasiado fiables.


Pero en Roma los acontecimientos se habían precipitado definitivamente. Nerón fue asesinado por el odio que había acumulado y el Senado y el Pueblo de Roma habían nombrado a Galba “emperador”. Aunque esto

ocurrió el 9 de junio, la noticia no llegaría a Clunia hasta el día 16 de junio por la larga distancia que debía recorrer.

La situación se había salvado, felizmente para Galba, en el último momento. De esta manera , se dirigó a Roma para tomar posesión del trono imperial, eso sí, acompañado de sus nuevas tropas hispanas, seguramente la legio VII llamada entonces Galbiana, a la que se atribuyen algunos desórdenes

en la capital del Imperio


miércoles, 20 de febrero de 2008

NATALICIO DE LAS AGUILAS (2). La Historia de un "Golpe de Estado"

En el año 67 d.C., Nerón, el último de los emperadores de la estirpe de Augusto se había hecho muy impopular debido a la gran cantidad de atropellos y arbitrariedades que había cometido en su gobierno y afectaban sobre todo a la clase nobiliaria romana.


El odio derivó en una serie de alzamientos contra el poder imperial, que inauguró el gobernador de la Galia: Caio Iulio Vindex, quien buscó la ayuda del gobernador de la provincia vecina, la Hispania Tarraconensis, Servio Sulpicio Galba.


Galba en un principio dudó porque sabía que el fracaso lo pagaría con su vida. Pero como ocurre en muchas ocasiones quienes le rodeaban le impulsaron a encabezar la rebelión. Al menos los historiadores romanos nos transmiten que fue "forzado" a aceptar, como muchos otros usurpadores, quizá para evitar una imagen de hombre ambicioso o falto de escrúpulos.


En abril del año 68 aceptó encabezar la rebelión, aunque no se atrevió a admitir el titulo de "emperador". Y al igual que Vindex buscó más apoyos, de modo que se le unieron los gobernadores de las provincias hispanas vecinas de Betica y Lusitania, cuyo gobernador, Otón, le acabaría sucediendo tiempo después en el trono imperial.





Moneda con el retrato de Galba


En cuanto a sus recursos propios, disponía de abundante oro, de las minas del noroeste que estaban bajo su administración, así como un pequeño ejército destinado para su explotación.


El ejército hispano de Galba se componía de unos 9.000 ó 8.000 hombres compuesto por la legio VI victrix, con campamento en León, dos alas de caballería y tres cohortes de infantería ligera.


Pero, al parecer, no todo el ejército se unió a Galba y se atrevió a romper su juramento de fidelidad a Nerón, o al menos eso se deduce del hecho que tuviera que ejecutar a algunos de los comandantes de sus unidades de caballería.

viernes, 15 de febrero de 2008

NATALICIO DE LAS AGUILAS (1). El origen de León

Durante una serie de años se ha venido celebrando el nacimiento de la legio VII gemina en León mediante una serie de actos organizados bajo el nombre del "Natalicio de las Águilas". Esta celebración conmemora la fecha del nacimiento de la legio VII gemina, que acaeció el 10 de junio del año 68, en la ciudad de Clunia (Coruña del Conde, Burgos), lo que conocemos gracias a una serie de inscripciones halladas en la localidad de Villalís (León) .

Pero, con frecuencia, esta efemérides suele ir acompañada de bastante confusión entre el público, que trataremos de ir aclarando. En primer lugar, se suele confundir con el nacimiento de la ciudad de León. Lo que viene fomentado por el manifiesto desconocimiento de muchos políticos, que aún no tienen nada clara la diferencia entre una y otra fecha, lo que crea gran desconcierto entre todo el público.

Vamos a intentar desgranarlos uno a uno y tratar de aclararlos al máximo posible.

1.
La realidad es que no se sabe con exactitud cuándo se fundó la ciudad de León, como la mayoría de las ciudades, sino que la fecha oscila varios años en torno al cambio de Era, una o dos décadas. Además, sería un hecho absolutamente excepcional conocer el dia, mes y año del nacimiento de una ciudad y sería aún más fantástico que la propia ciudad lo ignorase o no lo celebrase.

2.
En siguiente lugar, es más exacto hablar del momento en que se asentó el primer contingente humano. Fue muy posiblemente la legio VI victrix unos años en torno al cambio de Era, pero la Arqueología no proporciona más precisión al respecto, al menos por el momento.

De ahí al nacimiento de una ciudad faltaría un importante paso, que en algunos casos no llegó a materializarse, quedando los campamentos sin continuidad de poblamiento posterior.

La ciudad de León, como tal, en realidad nace en el siglo IV, con la desaparición del ejército romano. La población pasa a habitar el interior de la muralla, momento en que se convierte uténticamente en un núcleo civil, aunque la escasa población que debía vivir entonces difícilmente hacía considerar aquéllo poco más que un villorrio.

3.
Otra idea erróena que circula es la relación del campamento de la legio VI victrix con las guerras de conquista del territorio de los Astures. Efectivamente esta unidad participó en las guerras, pero su asentamiento en León comienza 20 años después de su final, con lo que en ese momento casi todas las tropas que participaron en las guerras estaban licenciadas o a punto de licenciarse.

La instalación de un campamento legionario en León tuvo una función absolutamente pacífica. Se trataba de que el ejército ayudase, o más bien realizase las infraestructuras necesarias para convertir el territorio en una auténtica provincia romana. Así, el origen de muchas ciudades se relacionan con las legiones, como Asturica Augusta (Astorga) con la Legio X, mientras que existen algunos indicios que la legio VI tuvo que ver con el origen de Lucus Augusti (Lugo) y Bracara Augusta (Braga, Portugal) gracias a algunas inscripciones aparecidas allí.

Pero el ejército tuvo una amplia labor como constructor de vias, puentes, etc. Y sobre todo con la minería del oro que en los inicios del siglo I d.C., comenzaría explotarse.

El campamento posterior de la Legio VI Victrix en León está bastante mejor atestiguado por numerosos hallazgos arqueológicos, como su muralla de tierra y bastantes construcciones internas, así como abundantes hallazgos de todo tipo de objetos bien fechados desde comienzos del siglo I hasta el año 70 dC en que sale de Hispania.

lunes, 21 de enero de 2008

MAS NOVEDADES

Continuando con la última entrada os ponemos una peli de romanos muy currada que procede de la página de playmobil. Dura 4 minutos.


martes, 8 de enero de 2008

NOVEDADES

Como estamos seguros que los Reyes Magos o Papá Noel os han traído muchas cosas este año, os enseñamos las novedades de Playmobil. De momento tendréis que esperar porque solo deben haber salido en Alemania o Francia.

Seguro que si os portáis bien todo el año, las próximas navidades os podrán traer alguno.


http://www.playmobil.de/on/demandware.store/Sites-DE-Site/de_DE/Search-Show?cgid=Roemer


"Feliz vuelta a la normalidad a todos"

Esta asociación prefiere desear a todos los lectores de este blog un buen aterrizaje a la normalidad y una suave cuesta de Enero.




LA FAMILIA ROMANA



















Observese al niño en proceso de convertirse en un auténtico "friki".


OTRO MODELO DE VIGA



















Así el papá romano podrá cambiar de "carro" la próxima temporada. Creo que trae ABS y todo...


EL TERRIBLE JEFE GALO



















LOS IRREDUCTIBLES GALOS




















EL CARRO PARA LLEVARLOS A TODOS PRISIONEROS A ROMA...



















LOS TERRIBLES LEGIONARIOS

Obsérvese el detalle del equipamiento...